Después de que durante todo septiembre no se registraran nuevos casos de dengue en Rosario, la semana pasada se diagnosticó la enfermedad en dos personas con antecedentes de viaje a Chaco. La llegada de los días cálidos y la existencia de brotes en varias provincias del país encienden los alertas de las autoridades sanitarias que salieron a pedir a la población mantener limpios patios y balcones de envases que acumulen agua donde pueda reproducirse el mosquito que transmite la infección. La insistencia en las medidas de prevención tiene sus motivos, los monitoreos larvarios realizados por la Dirección de Vectores del municipio confirmaron que el Aedes aegypti ya está circulando en la ciudad.
"Tenemos una población del mosquito vector que está instalada en Rosario", indicó el director de Vectores, Carlos Tasinato. A comienzos de octubre, desde la repartición se puso en marcha un operativo para determinar la existencia de Aedes, el mosquito que transmite la enfermedad del dengue.
Para esto, en toda la ciudad se instalaron dispositivos que resultan atractivos para que las hembras de mosquito depositen sus huevos. Estas ovitrampas se colocaron en 30 domicilios de todos los distritos de la ciudad. En cada punto se instalaron dos envases, uno en el interior y otro en el exterior de la vivienda.
Una vez por semana, los coordinadores del estudio toman las muestras y revisan su contenido. El viernes 20 de octubre, en el interior de uno de estos envases, se encontraron huevos de Aedes, lo que indica que los mosquitos adultos ya están circulando. El viernes pasado, la lectura de las muestras fue negativo.
fumigacion dengue02.jpeg
Foto: Celina Mutti Lovera / La Capital
La colocación de ovitrampas permite conocer en qué zonas de la ciudad hay presencia de estos insectos y medir las poblaciones. Esto no quiere decir que en los barrios donde circule el Aedes haya dengue, ya que la enfermedad la transmiten los insectos después de picar a una persona infectada. Pero da un indicio sobre en qué lugares de la ciudad se tienen que reforzar las acciones preventivas.
>>Leer más: Dengue: en un año récord, detectan nuevos casos en Rosario y piden redoblar la prevención
El Aedes es un mosquito doméstico, se cria en envases que puedan contener agua limpia en patios y espacios al aire libre en patios o espacios al aire libre de viviendas, oficinas o comercios. Es un mosquito muy urbanizado, difícil de encontrar en espacios públicos o en el campo.
"Las ovitrampas nos permiten tener un mapeo de lo que está pasando en la ciudad con este vector, eso nos indica en qué lugares tenemos que profundizar el trabajo casa por casa, descacharrando y eliminando todos los recipientes que puedan contener agua", explicó Tasinato.
Resistentes
El monitoreo desarrollado por el municipio permitirá determinar también si en la ciudad existen poblaciones de mosquitos resistentes a las fumigaciones, tal como científicos del Conicet hallaron en el área metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y localidades de las provincias de Salta y Jujuy.
Por estos días, desde el área de vectores están en contacto con organismos de investigación nacionales que puedan recibir las muestras tomadas en Rosario para determinar si existen en la ciudad mosquitos resistentes a los piretroides, el insecticida más usado en las fumigaciones.
2023-04-19 mosquito dengue.jpg
Para Tasinato, "es esperable" que haya mosquitos que hayan desarrollado resistencias "ya que hace muchos años que se viene trabajando con el mismo insecticida". De confirmarse esta hipótesis, explicó, "se deberán evaluar alternativas para el control de este vector, ya que la fumigación con piretroides no va podrá controlar el cien por ciento de los mosquitos".
Aún así, recordó que en el caso del dengue la fumigación es una acción complementaria al manejo de los mosquitos, ya que la dispersión del veneno sólo termina con el mosquito en vuelo, no con los huevos y las larvas que pueden pasar mucho tiempo viviendo en reservorios de agua. Por eso, "la estrategia más efectiva es la eliminación del foco donde se crían los mosquitos", resaltó.
Un escenario complejo
El jueves pasado, funcionarios del ministerio de Salud de la provincia advirtieron sobre la detección de cinco nuevos casos de dengue, de casos de dengue en las localidades de Rosario, Recreo, Esperanza y Villa Minetti. Todas las personas diagnosticadas tenían antecedentes de viajes: cuatro habían estado en Chaco y otro paciente había viajado a Colombia.
Si bien los casos son pocos, la aparición de la enfermedad en el territorio santafesino se da en un contexto epidemiológico particular por la gran circulación del virus existente en países limítrofes y en provincias como Formosa, Chacho y Misiones. Esto, sumado al comienzo de días cálidos y la presencia del fenómeno meteorológico del Niño instalado en la región, lo que anuncia una mayor cantidad de lluvias.
Pero, además, durante todo 2023 hubo transmisión de dengue en el país y la cantidad de personas que contrajeron la enfermedad fue récord: en el territorio nacional hubo 131 mil diagnósticos de la infección, de los cuales 21 mil se detectaron en la provincia.
>>Leer más: Dengue: qué es, cómo se transmite, cuáles son sus síntomas y cómo prevenirlo
El secretario de Salud del municipio, Leonardo Caruana, ya había advertido que “la situación que se da en otras provincias puede generar casos aislados de dengue en nuestra ciudad durante esta época del año, por esto es fundamental la prevención como también el registro y tener en cuenta que las actividades preventivas están al alcance de las familias, vecinos y vecinas colaborando de esta manera con el trabajo de prevención que realiza el Estado”.
El dengue es una infección viral que se transmite por la picadura de mosquitos infectados por uno de los cuatro serotipos de dengue (DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DEN-V 4). Es una enfermedad febril que afecta personas de todas las edades.
La enfermedad tiene un comportamiento estacionario, la mayoría de los casos ocurren durante los meses más cálidos y lluviosos. En los últimos 40 años, Argentina tuvo tres grandes brotes de la enfermedad: en 2009, en 2016 y en 2020.