El Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires inauguró la exposición "Berni: Narrativas argentinas", que incluye 31 obras del pintor rosarino Antonio Berni, uno de los grandes representantes del arte latinoamericano fallecido en 1981.
El Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires inauguró la exposición "Berni: Narrativas argentinas", que incluye 31 obras del pintor rosarino Antonio Berni, uno de los grandes representantes del arte latinoamericano fallecido en 1981.
La muestra, que es la tercera que el principal museo del país dedica al pintor tras su muerte, propone un repaso del siglo XX en la Argentina, ya que Berni reflejó a lo largo de su obra los avatares de la historia social y política.
Artista clave de la cultura argentina, sus cuadros fueron subastados en Nueva York a precios que lo sitúan en la primera línea de valores alcanzados por la pintura latinoamericana ("Ramona espera", 715.000 dólares, "La gallina ciega", más de 600.000 dólares).
"Es, tal vez, el artista argentino con mayor conciencia de la fortaleza de las imágenes para intervenir en la historia e impedir ser devorado por ella", indicó Roberto Amigo, curador de la muestra junto con Martha Nanni.
Así, hasta el 12 de septiembre se podrán ver 31 destacadas obras que Berni realizó desde 1930 hasta su muerte, entre las que están “La mujer del sweater rojo”, “Manifestación”, “Primeros pasos”, “Desocupados”, “Autorretrato con cactus” y “Marcha de los Cosecheros”.
Hijo de un sastre italiano y una argentina hija de italianos, Berni sostenía que “el artista está obligado a vivir con los ojos abiertos”.
El artista nació el 14 de mayo de 1905 en Rosario, provincia de Santa Fe. Tras la partida de su padre a Italia, vivió en una chacra en el pueblo de Roldán y a los 15 años presentó su primer exposición.
Gracias a una beca, en 1925 una beca partió a Europa, donde pasó unos meses en Madrid. Luego, estuvo unos cinco años en París, donde concurrió a los talleres de André Lhote y Othon Friesz. Allí conoció a Henri Lefebvre, quien lo inició en la lectura del filósofo Carlos Marx.
El pintor rosarino trabajó en composiciones de gran tamaño que mostraban los padecimientos de las clases populares, como los mencionados “Desocupados” y “Manifestación”.
Hacia fines de los 50, comenzó a aparecer “Juanito Laguna”, niño de un barrio pobre, y luego “Ramona Montiel”, la prostituta, dos personajes paradigmáticos que también tendrán su espacio en la exhibición.
La muerte de Antonio Berni llegó de manera inesperada. Fue internado en 1981 luego de atragantarse mientras comía y falleció en un hospital. l (DPA)
Por Claudio Berón