El 69 por ciento del software que utilizan las empresas en la Argentina es ilegal o pirata, según datos difundidos por la entidad internacional que agrupa a las firmas de software BSA. Esta situación se da a pesar de que el año pasado el sector corporativo en Argentina fue víctima de ciberataques que ocasionaron pérdidas estimadas en alrededor de 400 mil millones de pesos,
Según el último informe de la entidad en el caso argentino, "el porcentaje de software sin licencia (en el país) permanece alto", al tiempo que advirtieron que el último año el 50 por ciento de las computadoras vendidas fueron "sin marca o las llamadas «cajas blancas»".
En 2015, según la cámara argentina de máquinas de oficina, comerciales y afines (Camoca), en el país se comercializaron 4,7 millones de computadoras entre fijas y portátiles. De ese total, 2,2 millones de equipos (por un monto estimado en 2.500 millones de dólares precio Fob) fueron importados y otros 2,5 millones de unidades (por tres mil millones de dólares precio Fob), fueron producidas en Argentina.
El director para Américas de BSA, Rodger Correa, precisó a Télam que el informe tiene en cuenta sólo el software utilizado en el sector corporativo.
"El informe resalta que es imperativo para una empresa conocer el software que utiliza dentro de su red", dijo, por su parte, la presidenta de BSA, Victoria Espinel."Muchos directores de informática no conocen el alcance del software implementado en sus sistemas o si ese software es legítimo", agregó Espinel.
Para BSA, hay una "conexión directa entre los ciberataque y el uso de software sin licencia" y señaló que en el caso argentino sólo en 2015 "las empresas tuvieron que afrontar un gasto de 400 mil millones de pesos" en pérdidas ocasionadas por vulnerabilidades de sus sistemas.
A nivel global, la tasa de piratería se ubica en torno al 39 por ciento promedio, lo que representa una merma de cuatro puntos respecto al 43 por ciento verificado en 2013.
Bancos. No obstante, Correa explicó que en Argentina "por primera vez aparece el sector de la industria bancaria, de seguros y de valores, con un 25 por ciento de uso de software sin la licencia adecuada".
En América latina la proporción "va en línea con valores globales", agregó Correa, quien remarcó que el sector bancario es de "los más subprotegidos y como tienen tanta información privada de los clientes, fue muy sorprendente ver que fueran tan vulnerables".
El informe señaló también que la mayoría de las empresas subestima el impacto de la descarga de software que realizan sus empleados en los equipos donde también tienen los sistemas de la compañía.