"Si se piensa que los jóvenes son peligrosos no se los puede educar"

Patricio Bolton es un reconocido educador y religioso. Desde hace dos meses es director general del La Salle.
28 de abril 2018 · 00:00hs

Patricio Bolton es un reconocido educador identificado con la pedagogía crítica, aquella que tiene su mirada en la construcción de una educación inclusiva y popular. Desde hace dos meses es el nuevo director general del Colegio La Salle, congregación religiosa a la que pertenece. En una extensa entrevista con La Capital, habla de la tarea que tiene la escuela para desandar las lógicas de la exclusión, de la intolerancia y las sexistas; también del papel de los adultos —familias y docentes— frente a la adolescencia y la juventud. "Si el docente piensa que los jóvenes son peligrosos o que a quien tiene adelante «no le da la cabeza», no los puede educar", opina.

Nació en Santa Fe, cursó en el La Salle de la capital provincial. Ya desde 7º grado trabajaba en hogares, y en el secundario en el voluntariado propio de la acción pastoral que tiene el colegio en los barrios periféricos. Apenas terminó el 5 año ingresó en la congregación lasallana, estudió magisterio y el profesorado en ciencias de la educación en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Lleva 25 años trabajando en contextos de pobreza —en diferentes ciudades del país—. Sus estudios y escritos tienen relación con esta mirada. Es autor de Educación y vulnerabilidad y Educación y transformación social, entre otras publicaciones.

¿Qué significa integrar una congregación religiosa?

—Quienes pertenecemos a congregaciones religiosas no optamos el sacerdocio, sino que optamos por vivir de modo consagrado a una función. Por ejemplo, a la educación. En la congregación de La Salle somos todos hombres que nos consagramos al servicio educativo, sobre todo en los sectores más empobrecidos, ahí está nuestra prioridad. O bien —en otros ámbitos— buscamos ayudar a formar un sentido crítico, en una educación por la justicia social, con un sentido solidario y sobre todo con una mirada religiosa amplia, no cerrada. Buscamos transmitir y construir una mirada cristiana de la vida. En Buenos Aires tenemos escuelas a las que asisten alumnos de otras religiones. Se busca dialogar con ellas y construir una mirada religiosa de la vida.

¿Cómo llega a Rosario?

—Hasta el año pasado era coordinador de un centro de rehabilitación de adicciones, he trabajado en un centro de día también. Vamos donde la congregación necesita. En este momento La Salle desarrolla unas veinte obras educativas en la Argentina y en Paraguay, formales y no formales. Este año la congregación asume una nueva obra en Gualeguaychú, nos pide a tres consagrados acompañarla, además de las otras obras que ya tenemos en Paraná, Santa Fe y Rosario. Y empezar a pensar un proyecto pastoral para estas cuatro obras de Entre Ríos y Santa Fe. La Salle de Rosario tiene casi 1.700 alumnos, Santa Fe 2.300, en Paraná hay 1.200, también en Gualeguaychú.

¿Cómo hace para pensar todos los días en la educación para esa cantidad de chicas y chicos?

—La clave está en los equipos de animación y de conducción. A mí me toca acompañar esos equipos, hacer equipos con otros, fortalecer. Si uno fortalece esos equipos, son comunidades las que piensan esos proyectos. Y son los maestros los ponen a trabajar comunitariamente y en equipo. Así se hace mucho más llevadera esta demanda poblacional. No es posible solo.

Habla de un trabajo comunitario y no de "gestionar", término que está de moda. ¿Qué diferencia hay entre pensar una tarea comunitaria para una escuela y gestionarla?

—La principal diferencia está en que uno ve personas. Cuando decís animo un proyecto educativo es porque estás con personas. Se trata de sacar de las personas lo mejor de sí, que aporten su individualidad, su potencialidad, que cada integrante pueda poner su particularidad en algo común.

En sus publicaciones resalta la pasión necesaria que requiere el oficio de educar ¿Cómo apasionarse con la tarea educativa en tiempos de neoliberalismo?

—Yo creo que todo es un desafío. Es convencimiento uno a uno. El maestro tiene que estar convencido que lo que tiene que ofrecer es una nueva mirada sobre lo social, sobre lo vincular, sobre el mundo, sobre la mujer, sobre la naturaleza... Y eso se convence cuando uno está cuerpo a cuerpo construyendo con otros. Siempre me ha parecido que es un trabajo relativamente simple cuando uno lo emprende convencido de eso: empezás a hacer equipo y a entusiasmarte con esto. No sirve estar apasionado y tener un cuerpo docente fragmentado.

El año pasado, en su visita a Rosario, el sacerdote y pedagogo brasileño Frei Betto hizo hincapié en la idea de educación popular. ¿Cómo llevarla a la práctica?

—El movimiento de educación popular intenta desde los proyectos educativos a enseñar a mirar el mundo, los sentires y las luchas de los sectores populares de las poblaciones más desventajadas. Creo que cuando uno enseña a tratar bien a las mujeres, cuando uno ayuda a desarmar lógicas machistas, lógicas sexistas, lógicas xenofóbicas y ayuda a instalar dinamismos más democráticos, más comunitarios, contra el individualismo, evidentemente está ayudando a construir un mundo donde entren los intereses de los sectores populares. Se puede hacer trabajando con poblaciones marginadas o no, pero de lo que se trata es de ayudar a entender un mundo donde quepan todos y todas, que es el gran proyecto latinoamericano de Frei Betto. Es enseñar desde chicos a mirar el mundo desde ese lugar: que hay gente que la está pasando mal por las lógicas de las que todos somos partes. Es abrir los ojos a un mundo de mucha desigualdad. A mí me da mucha esperanza ver la cantidad de movimientos que están proponiendo cosas alternativas, desde cooperativas, emprendedores que ves en las plazas, en el ámbito artístico; los movimiento sociales y en el ámbito educativo ver que hay un movimiento que apela al "esto no va más, vamos por otras formas de vida".

¿Qué le preocupa más de los adolescentes y jóvenes?

—Creo que han quedado solos. El gran problema que tienen hoy los jóvenes es que los adultos nos hemos retirado. Quizás no tanto en Rosario, pero en otros lugares sí: se les retiraron los clubes, las plazas, se les retiraron los lugares públicos, las parroquias como lugares de iniciación. Antes los jóvenes tenían como lugares de iniciación esos espacios, incluso hasta los partidos políticos. Tenían espacios de iniciación donde había adultos que los acompañaban. Hoy, por sobrecarga laboral, porque se quieren sentir jóvenes y no ser adultos por temor a ser rechazados, o por mala interpretación de lo que es la autoridad o de lo que es ser padre o madre y queremos ser amigos, el adulto como referente que marca y que da seguridad es alguien que está muy ausente. Muchos pibes viven solos, están en medio de peleas de padres y madres, no tienen un lugar para sentarse a hablar de cuestiones esenciales de la vida. Y esta sociedad peca de señalar a un sujeto que todavía no está formado, que tiene derecho a equivocarse como adolescente y joven. Es como que queremos que dé fruto antes de tiempo y sin proceso de mediación en la constitución de su subjetividad. A mí me ha tocado ver en este último año y medio que estuve en un centro de rehabilitación de las adicciones, que cuando se empieza a indagar cómo llegan a las adicciones es porque hay un desamparo social o un desamparo familiar. Tenemos que dejar de pensar que la juventud es un problema, el problema es de los adultos que no sabemos qué hacer, cómo estar cerca. Pasa también con profesores que les tienen miedo a los adolescentes y jóvenes. No puede ser que se le tenga miedo a la generación venidera. No se les puede tener miedo, se les tiene que tener respeto, cariño, escucha... los jóvenes no son peligrosos.

—También es frecuente que se los desacredite en las escuelas, cuando se afirma "con este pibe no se puede" o "para qué si son pobres"...

—Sí, es la lógica de exclusión y diferenciación que nos atraviesa a todos, y también pasa dentro del aula. Hay que volver a rescatar la mirada de la escuela pública que trascendía las diferencias y alcanzaba a todos. Desde la pedagogía de Comenius a la de La Salle, los grandes conocimientos pedagógicos siempre han partido del todo a todos y de todos los modos posibles. Creo que eso aquí (en el colegio rosarino) esto está bastante trabajado. Tener 150 chicos integrados con diferentes necesidades educativas habla de un cuerpo docente que desafía a la creatividad. Hay que poder plantearlo de modo comunitario, de modo individual no se puede.

"Desde chico me encantó esta idea de entrar a un lugar con miedo y salir con un amigo", declaró en cierta oportunidad respecto del trabajo comunitario en contextos de pobreza. ¿Qué sintetiza esa idea?

—En todos los años que me ha tocado estar y acompañar experiencias en sectores populares, aprendí que hay que ayudar a desarmar en los docentes la lógica dominante del miedo al joven y en especial sobre el joven empobrecido. Una lógica que te la enseñan desde cuando el GPS te marca que hay "zonas rojas". Es una cuestión social que se ha instalado, de "barrios rojos, barrios peligrosos". Si uno piensa que el que está sentado adelante es un sujeto peligroso no lo puede educar, si uno piensa que "no le da la cabeza" es evidente que no lo puede educar. Educar es estar acompañando a alguien para que juntos podamos construir un conocimiento que lo dignifique a él y a todos. Pero para poder hacer eso yo tengo que creer en el otro. Es un desafío grande, sobre todo para quienes trabajan en sectores populares saber que quien está ahí no es mi enemigo y que quien está en esta escuela no es mi cliente, esto no es mercancía, esto es educación. Educación que es un derecho de todos, que construimos juntos y por lo tanto estamos en situación de igualdad.

bolton1.jpg

Sobre la pedagogía lasallana y el impulso de las comunidades de aprendizaje

En 1680, San Juan Bautista de La Salle funda la Congregación de los Hermanos de las Escuelas Cristianas, en Reims, Francia. La misión educativa encarada por esta congregación se expandió por todo el mundo. Razón que le valió a La Salle ser reconocido como el Patrono de los educadores.

El director del La Salle de Rosario, Patricio Bolton, asegura que el nombramiento de santo o patrono de la educación se relaciona con el impacto que alcanzó su obra en toda Europa, en particular en Francia donde se llegaron a contabilizar unas dos mil escuelas de la congregación. ¿Y qué caracteriza a la pedagogía lasallana? Bolton habla en primer término de la "sensación de un nosotros" que prevalece en cada acción emprendida, y que en su mirada se traduce en "escuelas altamente inclusivas".

Otra característica de este pensamiento es la idea comunitaria de construir conocimientos, que lo que se enseña y aprenda tenga sentido y relación desde el principio con la comunidad en que va a vivir el sujeto. "Cuando La Salle crea las escuelas, reemplaza la enseñanza del latín por la del francés, la enseñanza vinculada a lo religioso y la búsqueda de lo religioso por los oficios y la búsqueda de oficios; la enseñanza vinculada a cuestiones estériles, que no tenían sentido, por cuestiones que tenían que ver con aprender a vivir la ciudadanía. Es decir, caracteriza a esta pedagogía el sentido de educar para la comunidad, en la comunidad, junto a la comunidad. Algo que ha hecho que la escuela lasallana lleve más de 300 años y tenga resultados".

bolton3.jpg

Documento

"Queremos invitar a que cada educador y educadora se sienta interpelado y desafiado a construir comunidades de aprendizaje La Salle, dando lugar de este modo a la creación y profundización de culturas inclusivas, de aprendizaje significativo y comunitario, donde cada uno y cada una pueda ser «arte y parte» de la construcción de un modo común de hacer educación en nuestra red de obras educativas", invita un nuevo documento que se presenta como aporte para el debate y la reflexión pedagógica. Se llama "Hacia las comunidades de aprendizaje La Salle" y su primer número se publicó recientemente. Tal como anticipa, el documento llega a manos de todos los educadores que integran la Asociación Educacionista Argentina.

El material avanza sobre los postulados de la pedagogía lasallana con propuestas para pensar en torno a cómo se oficia la enseñanza y se facilitan los aprendizajes. Dice así que se elige el término de comunidades de aprendizaje, ya que es un concepto que viene tomando fuerza en los últimos años y hace alusión a las aulas, a las instituciones y sus entornos como verdaderas comunidades donde aprender.

Vínculos y sentido de pertenencia

Es el mediodía, cambio de turno escolar. El movimiento de estudiantes y docentes es incesante. En ese ir y venir, se da una charla ocasional con una preceptora. Cuenta que es ex alumna del Colegio La Salle, que siempre quiso, por una razón u otra volver a su escuela. La charla se interrumpe con la invitación a pasar a la dirección escolar, para la entrevista con el director general de la institución, el hermano Patricio Bolton. No pasa inadvertida la puerta del lugar, de vidrio, transparente.
La conversación con la preceptora había transcurrido sobre los buenos recuerdos, las marcas que puede dejar el paso por una escuela, pero más sobre el sentido de pertenencia a una institución, por parte de quienes la transitan. ¿Cómo se construye ese sentido de pertenencia?
La pregunta la toma el director Bolton, repasa la nómina de preceptores, de catequistas, de profesoras y maestras, de directivos. "La mayoría son egresados", confirma y reflexiona: "Uno siente el sentido de pertenencia cuando ha vivido el sentido de la comunidad. A lo que se pertenece es a una comunidad. A veces se puede sentir a una institución pero eso dura poco tiempo, en cambio cuando uno pertenece a una comunidad es el vínculo lo que te ata. Entonces, la gente vuelve porque encontró un modo vincular distinto, un modo vincular nuevo, que puede sentir..."

Ver comentarios

Las más leídas

Avanza la recuperación de Matías Bottoni: pudo mover los dedos de la mano derecha

Avanza la recuperación de Matías Bottoni: pudo mover los dedos de la mano derecha

Santa Fe no descarta suspender las clases si recrudece el frío

Santa Fe no descarta suspender las clases si recrudece el frío

Se descompuso en su viaje de egresados y murió: hay cuatro imputados

Se descompuso en su viaje de egresados y murió: hay cuatro imputados

Un mecánico fue asesinado en zona sur y detuvieron a un sospechoso

Un mecánico fue asesinado en zona sur y detuvieron a un sospechoso

Lo último

Reabre el Museo Nacional de Brasil siete años después de un devastador incendio

Reabre el Museo Nacional de Brasil siete años después de un devastador incendio

Colón perdía con Mitre y los hinchas protagonizaron serios incidentes

Colón perdía con Mitre y los hinchas protagonizaron serios incidentes

El gobierno nacional aceptó la renuncia de Marcelo Bailaque como juez federal

El gobierno nacional aceptó la renuncia de Marcelo Bailaque como juez federal

Avanza la recuperación de Matías Bottoni: pudo mover los dedos de la mano derecha

El deportista del Club Echesortu continúa con la rehabilitación en una clínica especializada en San Jerónimo, a 35 kilómetros de Rosario
Avanza la recuperación de Matías Bottoni: pudo mover los dedos de la mano derecha
Un mecánico fue asesinado en zona sur y detuvieron a un sospechoso
Policiales

Un mecánico fue asesinado en zona sur y detuvieron a un sospechoso

El gurú rosarino del blue no arruga ante el duro informe del JP Morgan
Economía

El gurú rosarino del blue no arruga ante el duro informe del JP Morgan

El gobierno nacional aceptó la renuncia de Marcelo Bailaque como juez federal
Policiales

El gobierno nacional aceptó la renuncia de Marcelo Bailaque como juez federal

Santa Fe no descarta suspender las clases si recrudece el frío

Por Gonzalo Santamaría

La Ciudad

Santa Fe no descarta suspender las clases si recrudece el frío

Se descompuso en su viaje de egresados y murió: hay cuatro imputados
Información General

Se descompuso en su viaje de egresados y murió: hay cuatro imputados

Dejanos tu comentario
Las más leídas
Avanza la recuperación de Matías Bottoni: pudo mover los dedos de la mano derecha

Avanza la recuperación de Matías Bottoni: pudo mover los dedos de la mano derecha

Santa Fe no descarta suspender las clases si recrudece el frío

Santa Fe no descarta suspender las clases si recrudece el frío

Se descompuso en su viaje de egresados y murió: hay cuatro imputados

Se descompuso en su viaje de egresados y murió: hay cuatro imputados

Un mecánico fue asesinado en zona sur y detuvieron a un sospechoso

Un mecánico fue asesinado en zona sur y detuvieron a un sospechoso

Quién es el campeón con Newells de la mano de Martino que jugará en la Liga Casildense

Quién es el campeón con Newell's de la mano de Martino que jugará en la Liga Casildense

Ovación
Por actitudes antisemitas, sancionaron por cuatro años a barrabravas de All Boys
Ovación

Por actitudes antisemitas, sancionaron por cuatro años a barrabravas de All Boys

Por actitudes antisemitas, sancionaron por cuatro años a barrabravas de All Boys

Por actitudes antisemitas, sancionaron por cuatro años a barrabravas de All Boys

Argentino volvió a sumar de a tres: venció 2 a 0 a Central Ballester

Argentino volvió a sumar de a tres: venció 2 a 0 a Central Ballester

Central Córdoba fue un equipo inconexo y cayó 1 a 0 ante J. J. Urquiza en Rosario

Central Córdoba fue un equipo inconexo y cayó 1 a 0 ante J. J. Urquiza en Rosario

Policiales
El gobierno nacional aceptó la renuncia de Marcelo Bailaque como juez federal
Policiales

El gobierno nacional aceptó la renuncia de Marcelo Bailaque como juez federal

Imputada por discutir con una mujer y matarla a tiros dentro de un auto

Imputada por discutir con una mujer y matarla a tiros dentro de un auto

Un mecánico fue asesinado en zona sur y detuvieron a un sospechoso

Un mecánico fue asesinado en zona sur y detuvieron a un sospechoso

Un miembro de Los Salteños aceptó condena por matar a un hombre en Empalme

Un miembro de Los Salteños aceptó condena por matar a un hombre en Empalme

La Ciudad
El mapa del voto rosarino: cómo fueron los resultados seccional por seccional

Por Lucas Ameriso

La Ciudad

El mapa del voto rosarino: cómo fueron los resultados seccional por seccional

Avanza la recuperación de Matías Bottoni: pudo mover los dedos de la mano derecha

Avanza la recuperación de Matías Bottoni: pudo mover los dedos de la mano derecha

Casi 4 mil niños de Santa Fe fueron atendidos por el Hospital Garrahan en 2024

Casi 4 mil niños de Santa Fe fueron atendidos por el Hospital Garrahan en 2024

La Justicia de EEUU ordenó que Argentina entregue el 51 % de las acciones de YPF

La Justicia de EEUU ordenó que Argentina entregue el 51 % de las acciones de YPF

Pablo Javkin y el ausentismo en Rosario: Es un mensaje claro que hay que revertir
Política

Pablo Javkin y el ausentismo en Rosario: "Es un mensaje claro que hay que revertir"

Juan Monteverde: El desafío principal para 2027 es lograr que vaya más gente a votar
POLITICA

Juan Monteverde: "El desafío principal para 2027 es lograr que vaya más gente a votar"

Aleart: Las ideas de la libertad están en marcha, esto recién empieza
POLITICA

Aleart: "Las ideas de la libertad están en marcha, esto recién empieza"

Un candidato santafesino promovió un sorteo si ganaba las elecciones
POLITICA

Un candidato santafesino promovió un sorteo si ganaba las elecciones

Quería tomar un vino y terminó asesinado: quedó preso un joven de 18 años
Policiales

Quería tomar un vino y terminó asesinado: quedó preso un joven de 18 años

Quini 6: de dónde son los ganadores que se llevaron 1.580 millones de pesos
Información General

Quini 6: de dónde son los ganadores que se llevaron 1.580 millones de pesos

Colectivero activó el botón de pánico: un joven llevaba una réplica de arma de fuego
POLICIALES

Colectivero activó el botón de pánico: un joven llevaba una réplica de arma de fuego

Labayru pasó de 38.500 votos en las Paso a 95.000 en las elecciones generales
Política

Labayru pasó de 38.500 votos en las Paso a 95.000 en las elecciones generales

LLA suma cuatro concejales: Rosario comenzó a abrazar las ideas de la libertad
Política

LLA suma cuatro concejales: "Rosario comenzó a abrazar las ideas de la libertad"

Un joven acordó 32 años de cárcel como autor de seis homicidios
POLICIALES

Un joven acordó 32 años de cárcel como autor de seis homicidios

¿No se votó ni él mismo?: extraño episodio en una localidad de Santa Fe
Política

¿No se votó ni él mismo?: extraño episodio en una localidad de Santa Fe

Crítico informe de JP Morgan sobre Argentina: recomienda vender bonos en pesos
Economía

Crítico informe de JP Morgan sobre Argentina: recomienda vender bonos en pesos

Milei llegó a un streaming con su perro Conan: ¿Viste que es de verdad?
Política

Milei llegó a un streaming con su perro Conan: "¿Viste que es de verdad?"

Aleart festejó una elección histórica y sigue en su carrera a la Intendencia

Por Carina Bazzoni

La Ciudad

Aleart festejó una "elección histórica" y sigue en su carrera a la Intendencia

Voy a devolver cada voto con lo mejor que sé hacer: trabajar, dijo Labayru

Por Lucas Ameriso

Política

"Voy a devolver cada voto con lo mejor que sé hacer: trabajar", dijo Labayru