La Universidad Nacional de Rosario, junto a la Subsecretaria de Gestión y Coordinación de Políticas Universitarias de Nación y La Red Bien, iniciaron un relevamiento de los estudiantes que son miembros o descendientes de alguna Comunidad de Pueblos Originarios, y que cursan estudios en las instituciones que integran el sistema de universidades nacionales en todo el país.
La iniciativa tiene como objetivo recoger información vinculada a la inserción de miembros o descendientes de estas comunidades en el sistema de educación superior, y de sus necesidades y dificultades específicas en relación a la experiencia educativa de cuarto nivel.
Esta suerte de censo universitario permitirá obtener datos oficiales de este grupo de estudiantes, algo que de manera superficial se conocía a partir del trabajo realizando desde la Cátedra Libre “Saberes, creencias y luchas de los Pueblos Originarios” de la Facultad de Ciencia Política y RR.II de la UNR, coordinada por la profesora e investigadora Claudia Gotta. A través de este espacio de encuentro, se permitió afianzar la relación de la Universidad con los estudiantes y obtener importantes avances como es el Programa de Becas que funciona desde el año 2012.
Justamente al no conocerse el número exacto de estudiantes provenientes de Pueblos Originarios, y que este relevamiento intentará determinar, se estima que hay unos 50 cursantes universitarios en Rosario. En este sentido, la Universidad estipula que para este año -entre renovaciones y nuevos postulanteshabrá unos 22 becados de carrera de grado, más 5 estudiantes de la Escuela Agrotécnica. La mayoría de estos estudiantes cursan en la Facultad de Ciencias Médicas (Medicina y Enfermería). Luego se reparten entre la Facultad de Humanidades y Artes (Música, Ciencias de la Educación y Antropología), y la Facultad de Ciencia Política y RR.II (Trabajo Social). Por último hay un estudiante por facultad en Arquitectura, Ingeniería, Psicología y Odontología.
Con la creación del Programa Intercultural para Estudiantes de Pueblos Originarios de la UNR, a la beca obtenida se agregó el acompañamiento académico, pedagógico y sociocultural a cargo de estudiantes avanzados y docentes de las carreras en que se encuentran los becados. La idea es promover la inserción al sistema universitario de jóvenes de comunidades indígenas, garantizando la integración y la participación, respetando su autodefinición con respecto a sus orígenes ancestrales.
A través de proyectos impulsados desde la Secretaría de Extensión Universitaria, se puso foco en la importancia de que los estudiantes de Pueblos Originarios finalicen los estudios secundarios para poder acceder a la Universidad. “A través de este tipo de acciones hemos dado un salto cualitativo desde la Universidad de Rosario, donde antes se trabajaba sobre los pueblos indígenas, y hoy trabajamos junto y desde los pueblos originarios. Es un cambio fundamental para continuar en un concepto que se denomina la descolonización del saber”, explicó Gotta.
A partir del Programa Intercultural para Estudiantes de Pueblos Originarios, se propuso la creación del Consejo de Estudiantes de Pueblos Originarios de la Universidad Nacional de Rosario como un instrumento de participación política, entendiendo que la integración a la Universidad debe ser con participación y no con subordinación. Este es un espacio legitimado por los propios estudiantes de los pueblos originarios Qom, Mocoví, Kollas, Ava Guaraní, Omaguaca y Tilian; y reconocido institucionalmente por la UNR.
El miércoles 25 de abril se realizó la elección y designación de las autoridades del Consejo que quedó conformado por: Leo Barreto, Lorena Núñez y Silvana Largo del Pueblo Qom; Fabián Flores del Pueblo Omaguaca (Kolla); y José Octavio del Pueblo Ava Guaraní, quien además fue elegido Coordinador General. El Programa Intercultural depende de la Secretaría de Relaciones Estudiantiles de la UNR, a cargo de Gervasio Solari, y es coordinado por Pablo Arjona, del Pueblo Tilian. Además cuenta con la asesoría académica de la profesora Claudia Gotta, y la consultoría de la hermana Natalia Sarapura del Fondo Indígena.
Los estudiantes que son parte de esta población estudiantil específica, deberán -hasta el miércoles 15 de mayo inclusive- completar dos encuestas: Una que pertenece a la Subsecretaría de Gestión y Coordinación de Políticas Universitarias, y que es de manera on line. Para ello, deben ingresar a sitio www.encuestaoriginarios.siu.edu.ar y acceder con la palabra “encuestapo” como usuario y contraseña, para completar el cuestionario. La otra es del Programa Intercultural para Estudiantes de Pueblos Originarios de la UNR, que deberán retirarla de la Secretaría Estudiantil de cada Facultad o Escuela a la que asisten, y completarla de manera manual.
Para consultas o ayuda en la confección de los formularios, comunicarse con la Dirección de Bienestar Estudiantil de la UNR (Berutti 2190, Tel. 0341-4808537, de lunes a viernes de 9 a 14 horas).
Breves
►INCLUSIÓN: Pasantías para estudiantes
El Centro Universitario de Pasantías junto con el Area de Inclusión e Integración para personas con Discapacidad, planifican y gestionan políticas activas tendientes a promover la inclusión de estudiantes con discapacidad en el Sistema de Pasantías Educativas, con el fin de construir una sociedad inclusiva. “Brindamos a los estudiantes la posibilidad de adquirir experiencia profesional que complemente su actividad académica tanto en el ámbito de las empresas privadas como de los organismos públicos”, explicó la doctora Marianela Gallesio, coordinadora del Centro Universitario de Pasantías, desde donde se fomentan y fortalecen los vínculos de la Universidad con las instituciones públicas y privadas informando sobre el régimen de Pasantías Educativas y las reglamentaciones vigentes. Contacto: tutorias@sede. unr.edu.ar / 0341-4808391.
►MEDIOAMBIENTE: Campaña “Reciclar extiende la vida”
Desde abril en la Sede de Gobierno de la UNR se lleva a cabo la campaña de concientización “Reciclar extiende la vida”, organizada por el área de Comunicación y Difusión Interna dependiente de la Secretaría de Extensión Universitaria. Los funcionarios y empleados de la institución pueden reciclar los materiales desechables de papel y derivados, los que serán donados a la Fundación del Hospital de Emergencias Clemente Alvarez. Los fondos recaudados por la venta serán destinados a la compra de insumos, materiales, equipamiento específico, herramientas para distintos sectores y capacitación para profesionales del centro de salud.
►SOLIDARIDAD: Donación de útiles escolares
La campaña “Doná útiles escolares” se desarrolló a principio del año escolar por la Secretaría de Extensión Universitaria. “El éxito que ha tenido esta acción es gracias a la solidaridad de toda la sociedad”, afirmó Juan Manuel Medina. Los materiales recibidos superaron los 3.500 útiles, y los beneficiaros fueron cientos de chicos que concurren a las actividades de apoyo escolar de centros comunitarios de Rosario, quienes podrán disfrutar de estos materiales, indispensables para el desarrollo de su aprendizaje.