La actividad minera en la región de la Reserva San Guillermo actúa negativamente sobre la fauna, los glaciares y las cuencas hídricas. Es el segundo hábitat más importante en materia de concentración de camélidos americanos (guanacos y vicuña). Además, vive el puma; el suri (especie de avestruz), zorro colorado, aves y reptiles", explicó Gonzalo Strano, coordinador de Greenpeace de la campaña por la Reserva San Guillermo, en el norte de San Juan.
El espacio fue creado en 1972 con el objetivo de recuperar y proteger el hábitat, ya que es una de las zonas con mayor biodiversidad del país. Pero, advierten los ambientalistas, este territorio es amenazado por la empresa minera canadiense Barrick Gold, y Greenpeace comenzó una campaña en su defensa.
"La Barrick tiene dos proyectos en San Juan. Uno que ya está en funcionamiento desde el año 2005, que se llama Veladero, que está íntegramente en territorio argentino. Y al lado, está en construcción el Pascua-Lama, compartido geográficamente con Chile y que fue frenado por la Justicia de ese país. Ambos proyectos están dentro de la Reserva San Guillermo", dijo.
Otros afectados por la explotación en la zona son los glaciares y el ambiente periglacial. Cuenta Strano que en 2011 Greenpeace hizo un informe que demostró que la Barrick Gold es culpable de destruirlos con dicha actividad. "Develamos que la minera ya impactó del lado de Chile, y utilizamos los mapas de «obras y construcción» que la propia empresa presentó en su informe de impacto ambiental y lo comparamos con el de los glaciares. De esta forma quedó demostrado que las obras se encuentran sobre el ambiente periglacial", contó.
"Además, en San Guillermo nacen las principales cuencas de la zona de Cuyo. Con las crecida sel agua llegaba a desembocar en el Atlántico", remarcó. Recordó que la minera "saca 95 millones de litros de agua por día del río Jachal", el segundo más importante de la provincia en emergencia hídrica. "La lógica dice que la minería es incompatible con la reserva", advirtió.
Gioja contesta. El gobernador José Luis Gioja utilizó la red social Twitter y resaltó: "Casi 90 mil sanjuaninos tienen relación directa o indirecta con la actividad minera, más del 30 por ciento de la población activa. Además implementamos políticas de respaldo a la actividad agro-industrial en la pequeña porción productiva que nos dejan la inmensidad de montañas que tienen riquezas en sus entrañas, y que abarcan el 80 por ciento de nuestro territorio provincial".
"La Universidad Católica de Cuyo elaboró un Plan de Manejo para la Reserva. Allí se propone una zonificación en tres zonas,. La zona Núcleo es una zona intangible en la que no se permite ninguna actividad minera y en consecuencia no se registran proyectos mineros de ninguna índole. En la de Amortiguación existen algunas actividades de prospección y exploración las cuales son sometidas a una exhaustiva evaluación. Se condiciona a las empresas a implementar planes de manejo y se realiza el monitoreo permanente de todas las variables ambientales. En esta zona no hay emprendimiento de extracción".
Pero advierte a los ambientalistas: "En la zona de transición está permitida la actividad minera y algunos de los proyectos que a usted le provocan preocupación se encuentran al oeste de la misma".
En tanto, Federico Etiennot, gerente de Barrick Argentina, remarcó: "Barrick no tiene operaciones dentro de San Guillermo. Aunque la definición de los límites de la reserva de biosfera es un tema abierto, aún en el caso que se considerara que Pascua Lama y Veladero se encuentran dentro de esos límites, estarían ubicados en la Transición, donde está permitido el tipo de actividad que realiza la compañía".