Chile negó que su embajador en Emiratos Arabes Unidos haya ofrecido un proyecto para exportar agua de los australes campos de hielo de la Patagonia a Qatar, versión difundida por un medio de prensa catarí que causó polémica, informó un comunicado de la cancillería chilena.
"El Ministerio de Relaciones Exteriores y su embajador en Emiratos Árabes Unidos, Jean Paul Tarud K., descartan que dicha información sea efectiva", indicó este lunes un comunicado oficial.
La nota niega la noticia publicada el 11 de mayo por el diario qatarí Gulf Times, en la que se indica que Chile ofreció vender agua de los glaciares patagónicos de Campos de Hielo Sur a Qatar, uno de los países del mundo con los menores niveles de lluvia y que depende de la desalinización de agua de mar para asegurarse el sustento de agua para consumo.
Los campos de Hielo Sur son unos milenarios hielos continentales de 16.800 kilómetros cuadrados de extensión que se ubican en la cordillera de Los Andes en la frontera austral entre Chile y Argentina, y que constituyen una de las mayores reservas de agua dulce del mundo.
Gulf Time difundió en su nota supuestas declaraciones del embajador Tarud en las que habría sugerido que los Campos de Hielo son una "fuente confiable de agua dulce" y que "su aprovechamiento no tiene ninguna de las desventajas del proceso de la desalinización" que se realiza en Qatar.
"El embajador Tarud desmiente haber hecho las declaraciones que se le atribuyen sobre el tema y menos aún haber efectuado un ofrecimiento que involucrara al gobierno de Chile", aseguró la nota de la Cancillería.
Tarud explicó que durante un seminario realizado en Qatar para atraer inversiones a Chile, la empresa qatarí Fresh Waters expresó su interés por importar agua desde Chile, mientras que la compañía chilena Waters of Patagonia —que actualmente comercializa agua embotellada procedente de Campo de Hielo Sur, según su página web— se mostró interesada en exportarla.
"Se trata de conversaciones entre inversionistas privados y no una iniciativa de la Embajada", aseveró Tarud en declaraciones a La Tercera
En las zonas de Petorca, Caimanes, Los Vilos, Cauquenes sufren la peor sequía que se haya conocido en Chile, en parte vinculada a la actividad minera
Salida al mar. En tanto, el diputado Jorge Tarud, del Partido por la Democracia (PPD), es el adalid de la defensa territorial del mar chileno, enfatizando que "no se le debe entregar salida al mar a nuestros vecinos bolivianos".
Por otra parte, estos recursos se encuentran en el Parque Nacional O'Higgins por lo cual son protegidos por la ley de monumentos nacionales que no permite actividad productiva en esta zona, por lo mismo el "robo" de las 5 toneladas de hielo fue sujeto a una acusación por delito contra el patrimonio nacional.
En tanto, las críticas de las organizaciones sociales apuntan a Bienes Nacionales y la Dirección de Aguas por permitir que se aprovechen por parte de privados, sin que esto tenga un impacto positivo en la zona, ni en las comunidades en crisis hídrica del resto de Chile.
Robo de hielo para tragos
Cuando se supo del robo de 5 toneladas de glaciar Jorge Montt para venderlas en los locales nocturnos como hielo para tragos, los ecologistas se asombraron de lo apocalíptico que podía ser el mercado. Pero algo podía superar el asombro: una pequeña empresa de Qatar conocida como Fresh Waters-UAE se mostró interesada en importar a granel agua dulce de los Campos de Hielo de Chile para embotellarla y venderla.