La guerra comercial que decidió profundizar Donald Trump al subir los aranceles a las importaciones impactó de lleno en las principales bolsas del mundo y también en los commodities como la soja y derivados. Esto genera incertidumbre en plena cosecha gruesa local con los productores a la espera de mejoras cambiarias, y una industria sojera sin respuestas claras pero con propuestas.
El encargado clarificar el escenario fue Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la industria Aceitera y del Centro de Exportadores de Cereales (Ciara - CEC), que nuclea a las aceiteras y agroexportadoras de Santa Fe, que son la principal fuente de dólares del país.
Idígoras contó a Bichos de Campo que presentaron a Cancillería Argentina y el ministerio de Economía una alternativa comercial para que la discutan con sus pares de Estados Unidos, la cual establece eliminar aranceles de importación de soja, aceite y harina de soja y biodiésel de forma automática e inmediata en ambos países.
El campo y Trump
“Estamos en condiciones de competir con Estados Unidos en esos sectores a cambio de que ellos hagan lo mismo. Trump dice que el mundo lo castiga porque le cobran tarifas más altas que las que cobran ellos, nosotros ofrecemos arancel cero. Veamos entonces si la verdadera competitividad norteamericana”, reveló.
Vale recordar que Estados Unidos subió 10% los aranceles a los bienes que significa una sobrecarga a los que ya estaban, por ejemplo, en el caso del aceite de soja que exporta, en un flujo de 700 millones de dólares pasará a pagar 29%.
idigoras 1.jpg
Gustavo Idígoras, presidente de la cámara que nuclea a las agroexportadoras, habló sobre el campo tras la guerra comercial
“Entramos en una guerra comercial mundial que no sabemos si se va a extender (...) los mercados mundiales están en crisis, nadie sabe a quién comprar y vender. Los precios están fluctuando enormemente y probablemente los de los granos vayan a la baja”, evaluó el directivo de Ciara-CEC.
Cosecha y precios
“Con esta situación se pierde la referencia del mercado de Chicago cuyos precios van a reflejar más la situación interna de Estados Unidos que la mundial, por lo tanto las primas positivas o negativas serán las referencias de mercado. Al perder referencia internacional hay que tomar más coberturas para hacer contratos
En el primer trimestre del año las liquidaciones de granos, principalmente maíz, aumentaron 20% respecto de los mismos meses del 2024. Pero dentro de ese período, en el último tramo de marzo cayeron 15% respecto a febrero.
“Veremos cómo se desenvuelve comercialmente la soja. A fines de marzo bajó el nivel de liquidación de divisas. El mercado granario es muy sensible a las incertidumbres cambiarias y cuando hay inestabilidad empieza a ralentizarse.
Y agregó: “Pero las causas son ajenas al agro porque hay expectativa natural de un acuerdo con el FMI que pide habitualmente liberalización cambiaria que puede llevar a un tipo de cambio diferente”. En rigor, esa ralentización podría ser producto de la espera de un movimiento cambiario tras el acuerdo con el FMI.