Las infracciones de tránsito están regidas por la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), encargada de regularlas en el ámbito nacional, en especial en las rutas y autopistas. Las faltas graves podrían derivar en distintos procedimientos, tales como la suspensión y rehabilitación de la licencia de conducir.
La constatación de las infracciones en la vía pública son normalmente realizadas por la Gendarmería Nacional y, según la gravedad de las acciones, puede imposibilitar a los conductores durante extensos períodos.
En los últimos decretos, se estableció que los conductores que se encuentren circulando con su primera licencia estarán bajo observación durante un período de 24 meses, en los que ante infracciones graves de tránsito se les podría retirar la licencia y exigir nuevamente un examen, que sea teórico, práctico y/o psicofísico.
De igual manera, existen determinadas faltas graves que están determinadas bajo la posible suspensión de la Licencia Nacional de Conducir no solamente para los principiantes, sino a todos los conductores con permiso vigente.
Por ello, existen dos instancias en las que la Agencia Nacional de Seguridad Vial puede actuar y suspender las licencias. Una de ellas está relacionada con situaciones de ineptitud por inadecuada condición psicofísica del titular.
En los casos que se comprueba una infracción a las normas de tránsito, se envían notas a la jurisdicción que otorgó la licencia, adjuntando los antecedentes e involucrando la suspensión de la misma. Al confirmarse la infracción, se cursa también la denuncia contravencional correspondiente, por la cual el titular deberá pagar una multa acorde.
Cuáles son las faltas graves de tránsito
Entre las faltas más graves de tránsito, que podrían derivar en una suspensión de la licencia, se encuentra la conducción en estado de intoxicación alcohólica, estupefacientes u otra sustancia que disminuya las condiciones psicofísicas normales. Miles de conductores son sancionados durante controles de alcoholemia al año, según el valor límite dispuesto en el territorio.
>> Leer más: Toyota lanzó un nuevo programa para extender la garantía hasta 10 años en la Argentina
A su vez, el exceso de los límites de velocidad y la conducción sin respetar la señalización de los semáforos son de las más frecuentes, que en cada caso pueden significar mayor riesgo para terceros.
Conducir utilizando celulares o sin llevar puesto el cinturón de seguridad también puede resultar en una sanción, o bien en el caso de las motos manejar sin un casco reglamentario.
Retiro de las licencias de conducir
Las jurisdicciones pueden expedir las licencias y la propia Agencia Nacional de Seguridad Vial puede solicitar la suspensión de las mismas a los conductores involucrados en una falta.
Al respecto, el conductor deberá ser notificado y citado para que dentro de un lapso de cinco días se presente a rendir nuevamente el examen de manejo. En caso de ausentarse, podría decretarse su inhabilitación.
Los conductores que se presentan y aprueban el nuevo examen podrían evitar la suspensión expedida por la autoridad jurisdiccional, aunque si no aprueban su condición pasará a ser de licencia “no vigente”.