Enzo Mariani es uno de los productores agropecuarios sobreseídos por la Justicia Federal ante la ausencia de pruebas en la causa en la que se investigó los incendios en las islas ubicadas frente a Rosario. A pocas horas de conocerse el fallo judicial, afirmó: “Tengo muchas emociones encontradas. Por un lado, siento alivio en lo personal y por el otro una gran decepción porque no se pudo encontrar a quienes ocasionaron los incendios que fueron intencionales”, afirmó, y para reforzar su posición de inocencia frente al delito que le imputaron puso como ejemplo: “Es como si encuentran un cadáver en la vereda de su casa y lo imputan a uno porque había un muerto en la vereda. La situación que viví fue parecida a esa”.
En total, fueron alcanzados por el dictamen del juzgado Federal de Paraná 42 personas que habían sido imputadas en 2020 como presuntas responsables de las quemas en el humedal que afectaron miles de hectáreas y cuyas consecuencias también afectaron a Rosario, que fue invadida durante varios días por el humo.
Se trató de un proceso judicial que fue impulsado por la propia Municipalidad de Rosario que presentó una denuncia penal en el Juzgado Federal de Paraná y que también tuvo mucho impulso por parte de organizaciones ambientalistas.
En declaraciones a LT8, Mariani dijo que la denuncia “impulsada por la Municipalidad, por ONGs ambientalistas y a la que sumaron otros intendentes estuvo basada en información de un sistema de detección de focos de calor de la Nasa que daba coordenadas que no coincidían con las coordenadas de Catastro. Así terminamos imputadas más de 60 personas, no 42, por el solo hecho de que Catastro en algún momento dijo que las coordenadas correspondían a nuestras propiedades”.
>> Leer más: Incendios en las islas: la Justicia sobreseyó por falta de pruebas a los 42 productores imputados
“En muchos casos se verificó que no fue así. En otros casos, los incendios se originaron en tierras fiscales, porque hay un tercio de las islas del departamento Victoria que son fiscales, no tienen dueño, pertenecen a la provincia. Se produjeron incendios en esos sectores que se fueron corriendo y afectando a campos linderos. Tal es así que hubo imputaciones a personas muertas, o que viven en otros países o en otras provincias, era imposible que fueran los autores materiales de los incendios”, agregó Mariani.
humo incendios islas fuego quemas
La justicia sobreseyó a productores que fueron acusados por los incendios en las islas.
Foto: Marcelo Bustamante / La Capital
El productor agropecuario consideró que “no hay ninguna duda de que los incendios fueron intencionales". Y confió: "Yo esperaba que la acción del Juzgado Federal de Paraná determinara quién fueron los responsables. Lo que pasa que ante la repercusión de los incendios había que buscar un chivo expiatorio. Fuimos los perejiles y se nos condenó mediáticamente sin un juicio previo. Se nos acusó a los propietarios de campos de quemar para mejorar las pasturas, y a pesar del sobreseimientos en las redes sociales siguen diciendo que coimeamos a los jueces. En la opinión pública seguimos siendo condenados a pesar de ser sobreseídos”.
Qué dice el fallo sobre los incendios en las islas
En una resolución conocida este martes, la Justicia federal finalmente sobreseyó a los 42 productores imputados por los incendios en las islas frente a Rosario. En 2020 habían sido acusados al considerarlos responsables de ocasionar incendios de manera intencional. Sin embargo, tras el proceso judicial no hubo ningún indicio, en ninguno de los casos, que pudiera probar que los propietarios habían iniciado los incendios.
En plena pandemia, Rosario se encontró invadida por el humo. En un contexto de fuerte sequía, las islas frente a la ciudad y la región ardían de manera incontrolable. Rápidamente desde distintas organizaciones ambientalistas se apuntó contra los productores dueños de las tierras entrerrianas de los cuales se sospechó que daban comienzo al fuego de manera intencional para mejorar el terreno para el ganado.
Así fue como la Municipalidad de Rosario realizó una denuncia a partir de la utilización de imágenes satelitales que pudieron detectar los puntos de calor anormales, lo que devino en la imputación de los productores propietarios de dichos terrenos. A partir de ahí comenzó un proceso judicial contra 42 productores. Cinco años después, la Justicia resolvió ahora que no existen pruebas contundentes contra los imputados y todos ellos fueron sobreseídos.