El escritor y ex ministro de Cultura español, Jorge Semprún Maura, murió hoy en su domicilio de París a los 87 años, según informaron fuentes del Ministerio de Cultura de España al sitio digital Elmundo.es.
El escritor y ex ministro de Cultura español, Jorge Semprún Maura, murió hoy en su domicilio de París a los 87 años, según informaron fuentes del Ministerio de Cultura de España al sitio digital Elmundo.es.
Semprún nació el 10 de diciembre de 1923 en Madrid, en una familia burguesa, católica y liberal; su padre, José María Semprún Gurrea, fue gobernador civil de Toledo, encargado de negocios del gobierno republicano en La Haya (Holanda) y ministro de la República en el exilio.
Al comienzo de la Guerra Civil, se trasladó a Holanda con su padre y al tiempo se exilió con su familia en París donde cursó Filosofía y Letras en La Sorbona. Más tarde ingresó en el Partido Comunista de España, y tomó parte en la Resistencia francesa durante la ocupación nazi, fue detenido por la Gestapo y deportado, en 1943, al campo de concentración de Buchenwald, donde permaneció como prisionero 16 meses.
En 1945 regresó a París, trabajó de traductor para la Unesco (1946-1952) y colaboró en varias publicaciones, como la revista Les Temps Modernes del filósofo francés Jean-Paul Sartre.
Elegido miembro del Comité Central del PCE en 1953, ese mismo año viajó clandestinamente a España, por primera vez, bajo la identidad de Federico Sánchez, su nombre encubierto en el partido.
Fue nombrado ministro de Cultura español el 8 de julio de 1988 -ejerció hasta 1991- durante el mandato de Felipe González. Fue uno de los precursores del “Decreto de ayuda a la Cinematografía” de 1989, diseñó el borrador de la Ley de Mecenazgo Artístico y Cultural, elaboró un “Plan de Catedrales”, impulsó una mejora de relaciones y aumento de dotaciones con la Administración Autonómica.
Entre sus obras figuran “El Largo Viaje” (1963), “L`Évanouissement” (1967), “La Deuxième mort de Ramón Mercader” (1969), “Repérages” (1974), “Autobiografía de Federico Sánchez” (1977), “Vaya Domingo” (1980), “La Algarabía” (1982), “Montand, la Vida Continúa” (1983), “La montaña blanca” (1986), “Netchaiev ha Vuelto” (1988) y “La escritura o la vida” (1994), entre otras.