La Orquesta de Tango del Guastavino se presentará este sábado en el teatro Lavardén. El conjunto musical busca rescatar del olvido a los grandes artistas de Rosario que tocaron durante la época dorada del tango. La cita es a las 20, en Mendoza 1085. La entrada es gratuita y por orden de llegada.
"Rosario de oro: las grandes orquestas y autores del tango rosarino de la primera época dorada (1935-1955)", es el nombre del proyecto que viene llevando adelante la orquesta Instituto Superior del Profesorado de Música desde el año 2020. En estos años se han encargado de estudiar, transcribir, digitalizar y graban las distintas obras locales.
"La época dorada comenzó en la década de 1930 con la orquesta de D'Arienzo. Se toma 1955 como el final porque ahí es cuando irrumpe Piazzolla. Nos pusimos a buscar entonces qué había pasado en este tiempo en Rosario. El tango era central para la cultura rosarina", comentó el codirector de la orquesta y contrabajista Martín Marino.
El camino de indagar sobre el pasado tanguero rosarino llevó a los integrantes de la orquesta a buscar entre coleccionistas, familiares y músicos. Lentamente las distintas piezas se fueron sumando y este sábado de presenta el resultado de aquella investigación.
"Vamos a revivir lo que fueron las grandes orquestas rosarinas. Son todos tangos que estaba perdidos en cajones de coleccionistas y familiares. Los traemos al presente y queremos que está música empiece a circular", sostuvo Marino.
>>Leer más: El tango rosarino: una particular manera de vivir el dos por cuatro
WhatsApp Image 2024-07-31 at 15.21.50.jpeg
La Rosario del tango
"En la época dorada, el tango era lo central en la industria del entretenimiento. Se tocaba mucho en vivo, en las radios" afirmó el músic. Teatro, bares y radios de Rosario eran los escenarios constantes, donde una gran cantidad de músicos circulaban diariamente.
Los directores de orquesta Abel Bedrune y Juan Rezzano, La Típica José Sala, los conjuntos musicales de Francisco Plano, Héctor Lincoln Garrot, Julio Conti o Juan Antonio Manzur, entre otros, se desempeñaron ininterrumpidamente durante décadas en las emisoras de radio más escuchadas de la ciudad, en los populares bailes y carnavales de la época y en los distintos bares, teatros, salones.
Para Rosario, sin embargo, la cercanía con la ciudad de Buenos Aires siempre fue un problema y con el tango no fue una excepción. El poder absorbente de la capital puso trabas a la hora de que se geste un tango rosarino independiente.
"Hay estilos diferentes dependiendo las orquestas. La de Troilo tenía su forma, la de Pugliese la suya. En Rosario se seguían los estilos de estas orquestas porteñas. No había diferencias ni espacio para la construcción de algo nuevo. Y además, las orquestas hacían todo lo necesario para trabajar. En esa época siendo músico de tango podías mantener a una familia", afirmó Marino.
En aquel entonces, el público era numeroso y leal. Milongas y eventos en vivo se realizaban diariamente, en horarios diurnos y nocturnos. Por día, a lo largo y lo ancho de la ciudad, se producían hasta 30 ó 40 bailes. El tango era, sin duda, la música del momento.
Actualmente, la situación es otra. "Es muy difícil vivir del tango como era antes. Ahora se hace por una militancia del género, por placer, y como dice Lautaro Keller: se hace a pesar de todo", apuntó Marino.
WhatsApp Image 2024-07-31 at 15.23.09.jpeg
Entre el pasado y el presente: el bar El Cairo sonando a tango.
La Orquesta de Tango del Guastavino
La Orquesta de Tango del Guastavino es un proyecto pedagógico iniciado en 2019 perteneciente al Instituto Superior del Profesorado de Música N° 5932 “Carlos Guastavino” de la ciudad de Rosario. Su objetivo es estudiar en profundidad la música ciudadana a través de los estilos más representativos de la época dorada del género: Aníbal Troilo, Horacio Salgán, Juan D’Arienzo, Alfredo Gobbi, Osvaldo Pugliese, Carlos Di Sarli, entre otros.
Desde 2023, el proyecto ha sido aprobado por el Ministerio de Cultura de Santa Fe y se encuentra enmarcado dentro de la Formación Artística Vocacional (FAV) siguiendo los lineamientos de la Ley Nacional de Educación 26.206. Está constituido por las ofertas destinadas a una formación artística integral que amplía los contenidos de arte presentes en la Educación Obligatoria.
El ingreso al organismo es mediante audición, con una duración de dos años por camada. Actualmente la orquesta cuenta con veinte (20) integrantes: cuatro bandoneones; nueve violines; un violoncello; tres pianistas; un contrabajos y dos cantantes.