El gobierno de Santa Fe presentó este miércoles la primera oferta de las paritarias para cerrar el acuerdo salarial del segundo trimestre. La suba proyectada es del 8 por ciento, pero la iniciativa contempla una liquidación adicional para compensar la diferencia en relación con la inflación.
El ministro de Economía, Pablo Olivares, confirmó que la propuesta establece un aumento mínimo de 75.000 pesos entre abril y junio. Al igual que en la primera parte del año, el Poder Ejecutivo planea una actualización escalonada y la revisión de los haberes en la segunda mitad de 2025.
Fuentes de la Casa Gris aseguraron a La Capital que tanto los docentes como empleados públicos o médicos que menos ingresos tengan, tienen garantizado un piso encima de la expectativa inflacionaria. Con "la sábana corta", intentarán resguardar a los que menos ganan actualmente.
De esta manera, el aumento mínimo garantizado con $75.000 de bolsillo incluye a dos tercios del personal de la administración pública. La propuesta se completa con un pago adicional para agentes que no llegaron a un incremento del 9,5% en el primer trimestre. La cifra de referencia equivale a la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de la provincia en ese período.
Según argumentaron desde el gobierno provincial, el aumento por suma fija representa una mejora sustancial en la base de la pirámide del personal estatal.
"El gobierno administra la plata de todos los santafesinos, de los que están en la actividad privada también", plantearon y recordaron que también se hicieron cargo de las obras pública que no financia la Nación y también de los insumos para la salud y también de la seguridad. "En la administración de los recursos uno va tomando definiciones tratando de cumplir con todo, con todas las áreas, con los empleos públicos, pero también sin dejar de mirar el resto de las obligaciones que tiene un gobierno", explicaron. Por último, anticiparon que "no va a ser una paritaria fácil pero creen que lo que está planteando el gobierno es razonable".
Referentes de ATE y UPCN se fueron satisfechos
El secretario administrativo de ATE, Marcelo Delfor, deslizó que hay chances de fijar la actualización salarial en esta instancia. Al mismo tiempo, subrayó la expectativa de cobrar la primera parte de la suba por planilla complementaria antes de la liquidación de los sueldos de mayo.
En segundo lugar, el sindicalista confirmó que el gobierno atenderá el reclamo de empleados de categorías 4 y 5 para resolver el atraso salarial entre enero y marzo. "Acordamos que sea tratado como prioridad en la paritaria técnica", precisó.
>> Leer más: Reunión clave en las paritarias santafesinas: estatales y docentes exigen una recomposición salarial
Por su lado, Molina enfatizó que la próxima discusión sobre los sueldos no debe ir más allá de julio. Mientras tanto, valoró que el Poder Ejecutivo provincial "se está desmarcando de la pauta del gobierno nacional" con una oferta que supera largamente el tope mensual del 1 por ciento.
Malestar entre los docentes
Mientras los estatales de ATE y UPCN se fueron satisfechos, los gremios docentes manifestaron su disconformidad con la propuesta. El secretario general de Amsafé, Rodrigo Alonso señaló en diálogo con la prensa que “según el Ipec, estableció un 114% de inflación acumulada en 2024 y cuando sumás los incrementos salariales del 2024 te da un 91%. Entonces quedamos 23 puntos abajo. De eso no se dice nada en esta paritaria. Tampoco se dice nada de la pérdida que tuvimos en 2023 y no se dice nada de la derogación de un presentismo que tanto daño hace”.
Alonso también se refirió a los jubilados. “En el primer trimestre, hubo un 9,4% de inflación, pero hubo solamente un 5% de incremento para los jubilados. Por lo tanto, quedaron bajo de la inflación. Además, cobran a los 60 días”, destacó.
Sobre el tenso vínculo con el gobierno provincial, el dirigente de Amsafé lamentó que “no hay debate. Hay imposición del gobierno”. “Es una propuesta que está muy lejos de las expectativas que teníamos los docentes”, dijo Alonso y agregó: “Esperábamos una propuesta que permita mejorar el poder adquisitivo del salario y nos encontramos con una propuesta que ratifica el ajuste sobre los trabajadores”.
El secretario general de Sadop, Pedro Bayúar, coincidió y planteó que la oferta está “lejísimo” de lo que esperaba el sector. “Habíamos presentado un estudio de investigación de una consultora económica donde, por lo menos, nos debían incrementar un 22%. Es sorpresivo y lamentable”, detalló.