El Banco Central de la República Argentina (BCRA) analiza prohibir la venta del denominado dólar ahorro en las entidades financieras a quienes reciban subsidios en las tarifas de electricidad y gas. En cambio, eliminaría la restricción para quienes hayan recibido salarios financiados por el programa ATP. Así lo afirmó el director del organismo Agustín D’Attellis.
D’Atellis explicó que, pese a que “aún no está vigente la norma”, el BCRA se encuentra analizando la veda del cupo de u$s 200 mensuales en las entidades financieras para quienes reciban subsidios en las tarifas de electricidad y gas.
Al mismo tiempo, el integrante del directorio de la autoridad monetaria indicó que “probablemente” se elimine la restricción para quienes hayan recibido salarios financiados por el programa Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP), por el que se canalizó la ayuda extraordinaria del Estado a trabajadores y empresas durante la pandemia.
La eventual restricción se aplicará al cupo de u$s 200 mensuales, que permite acceder a comprar divisas al valor del dólar solidario o dólar ahorro, que suma a la cotización oficial una tasa del 30% correspondiente al impuesto País y un anticipo del 35% a cuenta del impuesto a las ganancias y de bienes personales. Actualmente equivale a $ 238.
La misma se basará en la Comunicación “A” 7105 de 2020 del BCRA que no considera admisible el cupo para quién “sea beneficiario de algún plan o programa caracterizado como de ayuda social”.
Toda persona que recibe algún tipo de subsidio del Estado no tiene acceso a comprar dólares en el mercado oficial, recordó el director del BCRA en diálogo con radio Urbana Play.
En octubre de 2020, el Banco Central sumó a la prohibición de compra para atesoramiento de divisas a los funcionarios del máximo nivel de la administración pública, los legisladores nacionales y los directivos de entidades bancarias oficiales.
Tampoco pueden comprar dólar ahorro los que accedieron al dólar MEP o CCL en los últimos 90 días, los monotributistas que tengan en curso créditos a tasa subsidiada, los individuos que gastaron con tarjeta su cupo de u$s 200, las personas que tengan un plan de pago a 12 cuotas por deudas con tarjeta de crédito y aquellos que refinanciaron con bancos sus deudas por créditos personales, prendarios o hipotecarios, entre otros.
Por otra parte, el BCRA analizaría levantar la restricción para los trabajadores en relación de dependencia que hayan recibido parte de su salario a través del programa ATP.
“Eso va a corregirse y va a normalizarse, el subsidio se dejó de recibir, con lo cual, en ese caso particular y si no recibe otro subsidio, se va a normalizar”, anticipó el economista.
En ese marco, detalló que “muy probablemente” se levante “cuando se terminen de tomar algunas de estas decisiones y se incorporen nuevos subsidios a las restricciones”.
Consultado por los egresos de divisas a través del turismo o la compra de productos del exterior, D’Attellis reconoció que se trata de una “salida importante” pero, como solución, rechazó una devaluación “por el prejuicio que genera sobre el resto de la economía”.
Por otra parte, el economista indicó que está “descartada completamente” la aplicación de “algún tipo de desdoblamiento cambiario”, porque “generaría una situación complicada sobre el traslado a precios”.
“La alternativa que queda es la que se está trabajando que es empezar a fortalecer la posición de reservas del Banco Central para ir normalizando el mercado financiero interno, apostando a que se cierre la brecha reduciendo (el valor de) los dólares financieros”, explicó.
Por último, recalcó la posición compradora del Banco Central en las últimas jornadas.
El BCRA acumuló en la semana compras por u$s 160 millones
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) acumula compras en la semana por más de u$s 160 millones y suma 12 ruedas con saldo positivo por unos u$s 310 millones, mientras el gobierno trabaja junto con los principales sectores exportadores y organismos internacionales para reforzar las reservas internacionales.
La semana pasada la autoridad monetaria había realizado compras netas por cerca de u$s 150 millones en el mercado cambiario, y en la actual había comenzado con un saldo positivo para el Central por u$s 140 millones, lo que representó el monto diario más alto desde fines de junio pasado.
En esa secuencia de compras, en el en el nercado único y libre de cambios, el martes adquirió u$s 5 millones, el miércoles u$s 6 millones, el jueves u$s 11 millones y ayer u$s 1 millón.
De esta forma, tras 12 ruedas consecutivas con saldos a favor por su intervención, el BCRA redujo el rojo de agosto a unos u$s 537 millones aproximadamente.
Uno de los principales factores que están influyendo en la posibilidad del Central de comprar divisas en el mercado cambiario es la menor demanda de dólares para importación de energía, luego de que en julio alcanzara un récord de u$s 2.400 millones.
Al respecto, el presidente del Central, Miguel Pesce, aseguró días atrás que esperan que las importaciones de agosto queden por debajo de los u$s 1.800 millones y que septiembre se ubiquen en el orden de los u$s 900 millones, un nivel similar al que tuvieron en abril. “A fin de agosto podemos terminar en una situación de empate o de recuperación parcial de reservas”, anticipó días atrás.
Desde el 1º de julio pasado, el Central acumula un saldo vendedor de unos u$s 1.840 millones, en gran parte impulsados por el incremento de 156% en la importación de energía entre junio de 2021 y junio de 2022.