Femi llega a Rosario: del humor en redes a un sonido ecléctico y potente

Antes conocida como Femigangsta, la artista despide su disco debut “Cultura famélica” con una gira por todo el país. Se presenta el 6 de septiembre en D7.

06:20 hs - Martes 26 de Agosto de 2025

Detrás del nombre artístico Femi está Agnes, la artista de 31 años que ganó notoriedad hace tiempo haciendo humor en redes bajo el usuario Femigangsta. Después de lanzar varios singles y un EP, en 2023 estrenó “Cultura famélica”, su primer disco, en el que condensó orgánicamente la multiplicidad de sonidos y paisajes estéticos que la convocan: hip hop, grunge, rock, R&B.

Para despedir este proyecto y compartir material nuevo con su público, se embarcará en el “Antro Tour”, que la llevará por escenarios de distintas provincias, y la traerá a Rosario en formato power trío. La cita es el sábado 6, a las 21, en Distrito 7 (Av. Ovidio Lagos 790).

Femi es neuquina y como muchas personas, se mudó a Buenos Aires para estudiar. En pleno auge del movimiento feminista, se destacó en redes por poner sus evidentes talentos al servicio de la crítica social. Sus videos rapeando con humor y comentando la realidad política se viralizaron. Pronto quedó claro que el vínculo de Agnes con la música era profundo, visceral y que sus aptitudes excedían la vidriera superficial de Instagram.

Embed

>> Leer más: Lichi: "La música de ahora es la música a la que le prestás atención"

Todo eso quedó en la historia y Femi se afirma en el presente desde su proyecto musical ecléctico y potente. La artista es autora de la totalidad de sus canciones: además de ser letrista, participa activamente de la producción de cada lanzamiento y se encarga de alinear cada elemento de la propuesta con su visión. Contra todo algoritmo, apuesta y brilla en lo múltiple y patea fuerte al medio: “No es personal” y “De civil” apuntan sin tapujos contra el gobierno del presidente Milei y la retórica del individualismo reinante.

A comienzos de agosto, lanzó la Usina Session, un recital de una hora con una puesta visual y performática arrasadora. Letras filosas, sonido a veces metalero, bailarines, y los infaltables momentos de humor. Un despliegue escénico que da cuenta de su versatilidad y se contrapone a la crudeza que anticipa el “Antro Tour”.

Antes de su llegada a Rosario, Femi habló con La Capital y, con su carisma característico, dio detalles de la gira y su proceso creativo.

- Tu propuesta es evidentemente multifacética y lograste condensarla orgánicamente en la sesión de La Usina. ¿Por qué es importante para vos afirmar esta versatilidad?

Como oyente de música y como niña fan de tantos y tantas artistas, yo aprecio mucho la libertad de poder fluir y hacer lo que quiera. Es algo que me esfuerzo concientemente de mostrar en mi música. Puedo cantar, puedo hacer tal otra cosa, pero también puedo volverme completamente loca. Creo que hay muchos exponentes en este país de esa música como más rapeada, irónica, incluso agresiva por momentos. Pero no hay tantas exponentes femeninas. Entonces trato de mostrar un poco de todo. En La Usina, un espacio bastante contenido y pensado para que toquen otro tipo de artistas, fuimos a presentar un show bastante ecléctico y metalero de a momentos. Estoy contenta con La Usina pero sobre todo con sacar este show de gira y liberarlo. Creo que es un show que pertenece al vivo, al público parado, humo, un poco más de desorden.

Embed - FEMI - USINA SESSION (Full video)

>> Leer más: La Delio Valdez llega a Rosario con nuevo disco: cumbia, autogestión y encuentro

- No es fácil combinar distintos elementos y que eso quede bien. ¿Cómo fue el trabajo para que la idea se materialice con buenos resultados?

Tengo un equipo pequeño pero muy sólido de seres humanos que me ayudan muchísimo y que creen en la visión que yo tengo, que aceptan toda la caja de sorpresas. Porque yo voy al estudio y puedo hacer una chacarera como un rock o un R&B. Ahora estoy con ganas de volver a esa faceta más cantada. Trabajé con un director que se llama Pablo Bursztyn y que es parte del Proyecto Gómez Casa, un proyecto bastante vanguardista. Nosotros tenemos una colaboración juntos con el tema “Chaca chaca” que está buenísimo. Pablo entiende muy bien las cosas que quiero para mi show, dónde quiero poner el acento y qué movimiento quiero que tenga. Hubo una lista de temas muy bien armada, con buenas transiciones.

Humor, danza y crudeza

- ¿Por qué decidiste incorporar también tu faceta humorística en el show?

Nunca lo había hecho y lo charlamos durante meses. Yo quería que la sesión tuviese como unas pastillas medio de radio, medio distópicas, en las que se exaltara y se ridiculizara un poco lo más superficial de lo mainstream, de la figura de la mujer en el pop. Incluso ridiculizarme a mí como persona. Hay algo que a mí me interesa mucho y es no tomarme a mí misma tan en serio. Tratar de divertirme y que la experiencia artística del show sea un buen momento para todos. Creo que lo que más paja me daría a mí como artista es estar bajándole data a la gente de que “yo estoy arriba del escenario y ellos no”. Esto de “mirenmé, soy genial”. Creo que en mi shows hay una experiencia más colectiva en la que todos exorcizamos males, nos reímos de nosotros mismos. Nos reímos de lo que sale mal. El show de La Usina me agarró en un momento bastante terrible de mi vida y realmente está todo muy crudo, muy real, sin querer ocultar nada.

Embed - FEMI - NO ES PERSONAL

>> Leer más: Llega Blair a Rosario, la artista que abrió para Taylor Swift e intentó salvar a Dios

- Otro elemento novedoso en La Usina es lo coreográfico. En principio parecería que tus canciones no combinan con una coreo, pero sí. ¿Cómo fue eso?

Yo soy muy pero muy fan de los bailarines. Me encanta la danza. Me hubiese gustado perseguirla pero de chica tuve una experiencia muy del bullying en el mundo de la danza. Soy muy fan de muchos bailarines de la escena argentina que me parece que la rompen y necesitan mucho más reconocimiento. Creo que en el caso de mi show, aunque parezca que son canciones que no invitan a bailar, terminó siendo una parte muy necesaria que sirvió también para subrayar el humor de las canciones. Ellos están ahí para jugar un poco con el absurdo. De momentos son medio un ejército, de momentos es algo muy teatral. No están ahí para hacer coreos de TikTok. Están ahí contando algo los chicos, y creo que son uno de los highlights de la propuesta. Podría haber hecho un show de una hora sobre mí misma pero la verdad no me interesaba tanto. Quería apostar a contar algo desde la danza y la verdad que los bailarines que participaron son de los mejores del país. Para mí eso es de un orgullo total.

- ¿Qué forma toma el show en el “Antro Tour"?

El disco “Cultura famélica” tiene muchas reminiscencias y tomó mucho de mucha música de los noventa. Cuando yo pienso en los noventa, pienso en esa foto de Kurt Cobain en la que está todo caído, todo chocado. Esos pequeños lugares estallados, la sencillez de las personas en los escenarios. No estaba todavía esta exaltación de la ropa, había otra efervescencia sin estas preocupaciones más superficiales. Yo tengo ganas de ir despidiendo mi disco con ese espíritu. El show del “Antro Tour” es power trío, aguante todo, y vamos a rompernos la cabeza. Después hay un show más grande para festivales o para otro tipo de escenarios que es más parecido al de La Usina, con otra sofisticación, es más coqueto y prolijo. Pero el “Antro Tour” es más libre.

Embed - DE CIVIL

>> Leer más: Vuelve el Pity Álvarez: dará un show en Vélez y sacará un disco nuevo

- ¿Cómo cambian los temas en formato power trío?

La formación de mi banda es esa. En general si amplío no es desde la cantidad de músicos sino desde la cantidad de canciones y la propuesta escénica. Pero la banda somos siempre un power trío, con Ezequiel Ariel en la viola y Martu Fontana en la batería. Y cuando somos nosotros tres hay una cuota más metalera, más pesada, en la que yo también soy más libre de estar con la gente y que todo enloquezca. En el “Antro Tour” vamos a ir un poco variando las listas, trayendo otras canciones.

- Hace poco lanzaste “No es personal” y “De civil”, los dos bastante fuerte al medio, de distintas maneras. ¿Viene por ahí lo próximo=

Nada que ver. Y me pone contenta. Mis planes, mi estrategia, mi deseo está en antes de fin de año lanzar un EP un poco más tierno, porque estoy con muchas ganas de cantar. Yo a nivel personal vengo atravesando dificultades y cosas propias de la vida misma y tengo ganas de conectar con algo un poco más amoroso y más suave. Y estoy tramando un disco para el año que viene y ahí no va a haber tanta ternura. Pero bueno, lo próximo es el EP y no tiene nada que ver con “De civil” o con el lado más combativo y agreta. Va a ser una caricia para los oyentes que me empezaron a escuchar cuando hacía otro tipo de música.

Embed - NO BUSCO EL HIT - FEMI feat. Nan Q (TRAILER OFICIAL)

- ¿Cómo sentís que se sostiene el vínculo con el público?

La verdad me han sorprendido mucho. La verdad yo en algún momento pequé en subestimarlos y pensar que no me iban a entender. Pero esto es Argentina, la gente tiene ganas de saltar y golpearse. Es impresionante. Quizás yo soy conciente de que cuando saco un tema más metalero o podrido, como “Cuervos”, no es al que mejor le va en números. Pero después en el vivo la gente se vuelve loca. Es muy loco lo que pasa y por eso creo que es tan importante girar y por eso estoy tan contenta con el “Antro Tour”. Porque el verdadero y único medidor de cómo pegan los temas que hacés es el vivo. Y la verdad tengo una relación re linda con el público, muy amorosa, muy personal. Por suerte mi proyecto todavía es un proyecto chico. Lo más grande que hice sola fue un Niceto y te puedo decir que veo el publico y me sé más o menos el nombre de todos. Es muy lindo lo que pasa y me siento muy agradecida con la gente.

- ¿De qué manera sentís que todo esa música que te gusta y de la que hablabas al principio se expresa en tu propia música?

Creo que uno está realmente hecho de las cosas que lo conmueven y le gusta. Y creo que en ese sentido más aún hay que cuidar lo que uno escucha. Porque después cuando vos te ponés a crear, eso aparece. Por eso está bueno cuidar el oído. Igualmente es muy gracioso lo que aparece en las canciones. En “Criatura Feral” canto algo que es una línea de guitarra de los Red Hot Chilli Peppers, pero me di cuenta después. Pero no busco ni en pedo la originalidad. Me parece una ambición medio futil porque me parece que hoy en día no se puede ser completamente original con nada. Está bueno no afanar flagrantemente pero siento que está bueno aceptar que todo está hecho y uno va a hacer un collage con lo que tiene a mano, con todo lo que disfrutó y amó alguna vez. De esa única forma se puede aspirar a innovar, fusionando cosas que nunca nadie había fusionado antes, pero que en definitiva ya están hechas.