¿Qué une a los artistas Berni, Fontana, Grela, Aragone, Bruniard, Escandell , Puzzolo y García? Mucho. Empezando porque son hombres y mujeres nacidos en Rosario y la región en distintas décadas del siglo XX. Pero además, y fundamentalmente, este mes serán parte de los 90 plásticos que unirán su obra en la muestra "La ciudad ante el espejo: artistas de Rosario en la colección Castagnino", que desde el 8 de abril y hasta el 26 de marzo del año próximo se expondrá en el museo de Pellegrini y Oroño. Y si eso no fuera ya demasiada gala de la ciudad para que disfruten rosarinos, rosarinas y visitas habrá una muestra más hasta junio de este año, en planta alta. "Ojos de cristal: obras de Aldo Magnani 1948-1978". Ambas, sublimes, inauguran el próximo 8 de abril, a las 19, y son gratuitas.
"La ciudad ante el espejo es una exposición que invita a reconocer en sus producciones la ciudad y su geografía, a quienes la habitan y sus modos de vida, sus existencias y sentimientos, y particularmente a su cultura y su arte. Hay mucha obra no vista o que se ha visto escasamente", anticipa a La Capital Guillermo Fantoni, curador junto a Adriana Armando de esta megamuestra.
Fantoni es también el curador de "Ojos de cristal", la exposición de Aldo Magnani que reúne pinturas, dibujos, grabados y bocetos de paisaje y figuras que el artista registraba en los barrios y zonas suburbanas de Rosario. "Abarcan un arco de tiempo que va desde sus inicios como creador a fin de los años cuarenta y primeros cincuenta hasta aproximadamente mediados de la década del setenta cuando, a causa del tormentoso clima político que envolvió al país, se recluyó en su taller y paulatinamente canceló su actividad en el campo de la plástica", señala Fantoni sobre el artista que trabajó en forma constante a partir de apuntes que tomaba de la realidad.
"Rosario es una ciudad de grandes individualidades creadoras y de artistas que recurrentemente representaron al país en eventos internacionales; es la ciudad de los movimientos de vanguardia y de resonantes personalidades del modernismo, pero también la ciudad de quienes, de un modo deliberadamente silencioso, resultan exponentes de un arte original y permanentemente renovado", sostiene.
Los 90 artistas
Paisajes urbanos y del litoral con sus impresiones y contrastes, retratos y autorretratos, interiores, las agendas políticas de las calles, las perspectivas geométricas, pesadillas y recuerdos surrealistas. Todo esto está en la trama de esta muestra que reúne a 90 mujeres y varones en "La ciudad ante el espejo". Un lujo tenerlos a todos juntos. Ellos y ellas son:
Emilia Bertolé, Salvador Zaino, Domingo Candia, Julio Vanzo, Ermete de Lorenzi, Eduardo Barnes, Antonio Berni, Juan Berlengieri, Juan Grela, Leónidas Gambartes, Anselmo Piccoli, Santiago Minturn Zerva, Guillermo y Godofredo Paino, María Suardi, Eduardo Serón, Lucio Fontana, Hugo Padeletti, Enio Iommi, Luis Riva, César Augusto Caggiano, Gustavo Cochet, Ada Tvarkos, Ana Caviglia de Calatroni, Manuel Musto, Augusto Schiavoni, Oscar Herrero Miranda, Francisco García Carrera, Carlos Enrique Uriarte, Alberto Pedrotti, Hugo León Ottmann, Pedro Giacaglia, Arturo Ventresca, Domingo Garrone, Rubén de la Colina, Manuel Gutiérrez Almada, Ulises Herrera Fornari, Juan Pablo Renzi, Eduardo Favario, Rodolfo Elizalde, José María Lavarello, Aldo Bortolotti, Noemí Escandell, Norberto Puzzolo, Estanislao Mijalichen, Osvaldo Mateo Boglione, Rubén Naranjo, Lía Martha Baumann, María Reyes Amestoy, Miguel Ballesteros, Abel Rodríguez, María Laura Schiavoni, Susana Hertz, Luis Ouvrard, Alfredo Guido, Félix Pascual, Demetrio Antoniadis, Augusto Juan Olivé, Pablo Pierre, Joaquín Álvarez Muñoz, Tito Benvenuto, Nicolás Antonio de San Luis, Antonio Palau, Herminio Blotta, Emilio Ghilioni, Rosa Aragone, Jorge Martínez Ramseyer, Alberto Machiavelli, Guillermo Fernández de Gamboa, Carlos Gatti, Jaime Rippa, Julián Usandizaga, Olga Vitábile, Martha Greiner, Rubén Echagüe, Juan Cheroni, Fabián Marcaccio, Mauro Machado, Jorge Orta, Pedro Sinópoli, Alfredo Pozzi, Daniel García, Graciela Cecconi, Maggy Lezana, Liliana Gastón, María Elena Pires Gregorio, Aid Herrera, Mele Bruniard, Gladys Nistor.
Magnani y el silencio
Magnani fue un artista con numerosas intervenciones grupales y colectivas y contadas exposiciones individuales quien, por circunstancias de la historia, en un momento se llamó a silencio. Su obra, de un color exquisito, tiene estampas de zona sur, donde no faltan escenas fabriles y de barrio Saladillo. Su actividad ha sido reseñada en los catálogos y libros y otras publicaciones por el crítico y coleccionista Isidoro Slullitel en 1968 y 1971.
"Esta muestra será una oportunidad privilegiada para ver reunida, por primera vez, una importante cantidad de obras –muchas de ellas inéditas– de un creador representativo de un momento y una modalidad específicos de los desarrollos del arte moderno en la ciudad de Rosario", augura Fantoni, quien a la vez garantiza que la obra "lejos de quedar confinadas a un pasado lejano, siguen interpelando a diversas generaciones y, muy particularmente, por sus singularidades expresivas, a las sensibilidades contemporáneas".
Ambas muestras se inauguran este viernes en Pellegrini 2202, y se podrán visitar jueves, viernes, sábado y feriados de 12 a 18 . Domingos de 11 a 18. Habrá recorridos para público general a las 17, sin inscripción. Y también recorridos para escuelas, grupos y centros de salud. Se abren las inscripciones para los turnos el lunes 4. Para más datos consultar en www.castagninomacro.org y en las redes del museo.