La cantidad de casos de dengue se redujo en un 97 % en la provincia de Santa Fe entre el verano de 2024 y el de 2025, aunque Rosario sigue concentrando la mayoría de los contagios.
Rosario sigue concentrando la mayoría de los contagios, con un 85 %, lo que la convierte en la única ciudad considerada zona roja
Desde principios de septiembre se utilizaron 107.645 vacunas contra el dengue en Santa Fe, con lo que la provincia triplicó a otras jurisdicciones.
La cantidad de casos de dengue se redujo en un 97 % en la provincia de Santa Fe entre el verano de 2024 y el de 2025, aunque Rosario sigue concentrando la mayoría de los contagios.
El Ministerio de Salud confirmó 509 casos en la ciudad y las demás localidades del departamento. Se trata del 85 % del total de pacientes registrados desde el 31 de diciembre hasta el 15 de marzo en todo el territorio santafesino, donde se reportaron 598 casos en el mismo período, de los cuales 563 no tienen antecedente de viaje, 25 lo tuvieron y 10 se encuentran en investigación. En cambio, en los mismos meses del 2023-2024, las cifras oficiales detectaron que se superaron los 21.000 casos de infectados con Aedes aegypti, lo que significa una disminución de un 97 % de un verano al siguiente en el territorio provincial.
Durante el verano anterior se reportaron 21.383 personas con dengue, con ocho muertes y un promedio de edad de 43 años.
De acuerdo al análisis de las autoridades, una decena de departamentos santafesinos se convirtieron en zonas rojas por la cantidad de contagios registrados el año pasado. La ministra de Salud de Santa Fe, Silvia Ciancio, confirmó que Rosario es la única que se mantiene con esa calificación en esta instancia y explicó: “El problema volvemos a tenerlo por su densidad poblacional”.
Aunque la comparación interanual ofrece resultados contundentes, la funcionaria consideró que es la hora de reforzar los cuidados” para prevenir la propagación del virus. “No es que no vamos a tener dengue porque terminó el verano”, advirtió en declaraciones radiales que fueron reproducidas por el diario UNO de Santa Fe.
“No nos podemos relajar, esto todavía no terminó”, señaló la titular de la cartera sanitaria. Dentro de este diagnóstico puso en primer plano la cuestión del tiempo, ya que “la condición climática es absolutamente dispar” y todavía quedan “muchos días de lluvia y humedad” por delante, algo que favorece la reproducción del mosquito Aedes aegypti.
>> Leer más: Llegaron las vacunas contra el dengue: quienes deban completar el esquema tienen prioridad
Si bien la situación en Rosario todavía no está resuelta, Ciancio se mostró satisfecha con los resultados del programa Objetivo Dengue para evitar una epidemia como la de 2024. En cuanto a lo que resta, comentó: “Creo que podemos atravesar la curva en mejores condiciones que el año pasado”.
Desde principios de septiembre se utilizaron 107.645 vacunas contra el dengue en Santa Fe. El secretario de cooperación del gobierno, Cristian Cunha, aseguró sobre la campaña con la compra de medicamentos: “Hemos triplicado a la mayoría de las provincias como mínimo”.
Fuentes oficiales confirmaron que 30.930 personas ya completaron el esquema y 76.715 cuentan con la primera dosis. La mayor cobertura dentro del plan de inoculación se logró en la franja etaria entre 40 y 59 años. En este caso, el 50,45% de a población objetivo recibió las dos inyecciones.
Cunha consideró que el programa de prevención lanzado en mayo es “único”, ya que articuló al personal de cinco ministerios en busca de prevenir la transmisión del dengue por la picadura del mosquito. “Es histórico lo que hemos logrado”, aseguró en cuanto a los resultados. Incluso sostuvo que este abordaje dejará una semilla con un método diferente para abordar otros problemas de salud.
La ministra de Salud, Silvia Ciancio, reconoció esta semana que “hubo un salto en la curva de contagios, y hay un nuevo serotipo”, pero remarcó que la situación “no está complicada”.
Entre las medidas preventivas, desde la cartera de Salud solicitaron que quienes ya tienen la primera dosis de la vacuna para la población definida en la estrategia provincial, completen el esquema. Hasta la semana pasada, eran 107.000 las dosis aplicadas. Una compra de vacunas oficial que se realizó para grupos de población priorizados de acuerdo a criterios sanitarios, como una herramienta más en la tarea preventiva.
La ministra Ciancio agregó: “Estamos muy atentos al comportamiento de la curva de casos, que se presentó distinta en el inicio de esta temporada, no solo en la provincia, sino también a nivel nacional y en otros países, porque sabemos que su evolución depende de muchos factores. Por eso decimos que, lejos de relajarnos con los cuidados, hay que insistir mucho en eliminar el agua que se pueda acumular en los patios, sobre todo después de días de lluvia, usar repelente y consultar rápidamente a un médico ante la aparición de síntomas como fiebre, dolor muscular, dolor detrás de los ojos y de cabeza, cansancio o sarpullido que puede picar”.
Al momento, en la Provincia se invirtieron más de 8.000 millones de pesos, de los cuales 1.500 millones fueron fondos destinados a concientizar y prevenir. La compra de estos insumos para toda la provincia incluyó 40.000 litros de permetrina DEPE, 2.500 blisters de larvicida, 2.400 mochilas manuales, 22 humidificadores y 240 termonieblas para fumigación, entre otros elementos que son distribuidos para impulsar los planes de prevención elaborados por cada municipio y comuna.
En torno a la cantidad de casos, desde la cartera de Salud detallaron que el 31 de diciembre del año 2023 al 16 de marzo de 2024 se confirmaron 21.383 casos de dengue en toda la provincia. Y durante esos meses, se informaron 8 fallecidos con diagnóstico confirmado de dengue, con un promedio de edad de 43 años.
Objetivo Dengue es un programa del gobierno provincial que es coordinado por la Secretaría de Cooperación y aborda la problemática, priorizando la prevención y concientización. Participan, además del ministerio de Salud, los de Igualdad y Desarrollo Humano; Gobierno; Educación, y Ambiente.
La estrategia prevé políticas públicas tales como vigilancia epidemiológica, promoción de políticas ambientales, gestión integrada del control vectorial, cuidado y atención del paciente, establecimiento de una red de laboratorios virológicos, educación y comunicación para el cambio conductual. Además, la Provincia implementó una estrategia de vacunación con fondos propios, y una inversión de 700 millones de pesos al Laboratorio Industrial Farmacéutico para quintuplicar la producción de repelente, entre otras acciones.
Por Matías Petisce
Por Martín Stoianovich