Ya pasó un mes y medio desde que se suspendieron las clases presenciales en las escuelas. Con sus más y sus menos, con dificultades y desigualdades preexistentes, cada curso y escuela intenta desde entonces la mejor manera de continuar con los contenidos pedagógicos, entendiendo la situación excepcional de la cuarentena. Y en este escenario de aprendizaje para docentes y alumnos ante la premura de la coyuntura, los centros de estudiantes continúan activos y al pie de las demandas de los alumnos. Para realizar campañas a través de las redes sociales, para proponer actividades que permitan estrechar los lazos en tiempos de aislamiento social y también para servir de puente entre las escuelas y los cursos. La Capital dialogó con representantes de centros de estudiantes de escuelas de distintos barrios de la ciudad. Hablaron de cómo llevan la cuarentena, de sus inquietudes y brindaron su mirada sobre la educación no presencial que reina en estos tiempos de aislamiento social obligatorio. También destacaron el trabajo de docentes y escuelas para acompañarlos en este tránsito hasta que puedan volver a reencontrarse en las aulas.
“A nivel escolar lo que pasa es toda una novedad. Esta situación nos agarró desprevenides a todes, docentes, estudiantes, trabajadores. Así que estamos haciendo lo mejor que podemos y tratando de bancarnos entre todes”, dice Irene Ponzio, de 16 años y presidenta del Centro de Estudiantes de la Escuela Provincial de Danzas Nº 5.032 Nigelia Soria.
Como referente de ese espacio estudiantil, cuenta que junto a sus compañeros y compañeras tratan de mantener una comunicación activa, atentos sobre todo a la marcha de la educación no presencial. Incluso ayudando a docentes en el uso de alguna herramienta digital, “para que esto sea un poco más liviano para todes”.
En el caso del Centro de Estudiantes de la Nigelia Soria (Cens), el grupo de WhatsApp es el canal principal por donde se mantienen conectados, aunque también se encuentran muy activos a través de Instagram (@cens_nigeliasoria), donde en este tiempo subieron posteos vinculados a fechas como el Día de la Memoria (24 de marzo), Malvinas (2 de abril) o el Día Internacional del libro (23 de abril).
“La idea es hacer fluir el debate entre nosotres. Y más allá de que no se pueda hacer en la grupalidad de lo presencial y se pierda cierta mística que tiene el debate, tratamos de seguir manteniendo la política viva para encontrarnos cuando se resuelva todo esto”, apunta la presidenta del Cens.
Esta semana, el Día Internacional de la Danza —29 de abril— no pasó desapercibido para los chicos y chicas de la escuela y con el hashtag #DanzaEsTrabajo, inundaron las redes de fotos y videos con recuerdos de distintas actividades de la escuela. En el Instagram del Cens subieron un video que refleja un trabajo grupal hecho por chicos y chicas de 3º C de la especialidad de danza de origen escénico. El 16 de abril, subieron también un flyer donde ofrecieron clases de apoyo dadas por los y las estudiantes para quienes necesiten una ayuda en alguna materia. “Desde el Cens —decía el posteo— comprendemos la situación actual y sabiendo que hay cursos que no pudieron empezar a cursar queremos que sea más llevadero para lxs alumnxs. Por eso, ofrecemos apoyo escolar a las personas que estén necesitando una mano en las materias; clases de apoyo dadas por los mismos estudiantes”.
Trabajo grupal hecho por 3°C, de la especialidad de danza de origen escénico y editado por @_nininja_ .#danzaestrabajo
Irene Ponzio cuenta que durante la cuarentena mantuvieron diálogo con directivos y docentes, “no solo para hacer de puente sino también para que puedan escuchar cuáles son nuestras propuestas, porque esta es una situación que nos agarró desprevenides”.
Dice que en líneas generales la escuela “viene respondiendo muy bien” y que las clases son por lo general a través de la plataforma de Google Classroom, con apoyo de videollamadas o emails. “Nuestro principal enfoque es el arte, entonces la presencia es importante. En las materias nuevas en las de especialidad sí se vuelve un poco más complejo el rollo, porque es totalmente distinto a lo habitual. Pero estamos tratando de encontrarle la vuelta entre todes. No nos queda otra”, agrega Ponzio.
Desde el CENS comprendemos la situación actual y sabiendo que hay cursos que no pudieron empezar a cursar queremos que sea más llevadero para lxs alumnxs. Por eso, ofrecemos apoyo escolar a las personas que estén necesitando una mano en las materias; clases de apoyo dadas por los mismos estudiantes.Link de inscripción en nuestra biografía‼️
Felipe Gómez tiene 18 años y desde el año pasado es el presidente del Centro de Estudiantes de la Escuela Nº 347 Ángel Guido, donde cursa quinto año. Dice que los profesores de su escuela “se están re portando” y que ante la coyuntura de la cuarentena se armaron grupos de WhatsApp de alumnos y profesores donde los docentes dejan los trabajos para entregar por email.
“Hace poco se nos ocurrió —dice Felipe— que con todo este tema de la acumulación de los trabajos y el Classroom, podíamos mediante el Centro de Estudiantes ayudar a los alumnos, darles información de las cosas de la escuela. Por eso pensamos reactivar la cuenta que tenemos en Instagram para mandar la información”. Entre otras cosas, dice que la idea surgió también ante la imposibilidad de contar con el trabajo de los delegados de cada curso: “El año pasado teníamos un grupo de delegados, pero se disolvió porque este año íbamos a hacer uno nuevo. Pero pasó lo que ya sabemos —por la cuarentena—, entonces nos cuesta mandar a cada chico de la mañana o de la tarde la información”.
Además de estudiar, Felipe trabaja y participa en la movida del freestyle rosarino con el nombre artístico de Fesuel (@fesu.p3 en Instagram). En la escuela de Donado al 1200, en la zona oeste de la ciudad, sigue la modalidad de humanidades, con materias “que son más políticas, que son las que me gustan”, cuenta. En general el dice que se pudo adaptar mejor al cursado a distancia en materias vinculadas a las ciencias sociales, como filosofía o historia, aunque revela que se le presentan algunas dificultades con otras asignaturas: “Me cuesta más con matemática o inglés, donde siento que para que me vaya bien en esas materias necesito tener un profesor al quien le pueda plantear mis dudas y me corrija cuando me equivoque”.
Tiempo de reflexión
A diferencia de la mayoría de los centros de estudiantes, cuyas elecciones son hacia fines de cada año, en las tres escuelas dependientes de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), los centros de estudiantes se renuevan a la par de las elecciones en las facultades, por lo general en abril. Votación que este año debió suspenderse por la pandemia del Covid-19.
Por ello, en el Centro de Estudiantes del Superior de Comercio las autoridades son las mismas que las del año pasado, con el inconveniente que algunos de los que integraban la comisión directiva ya están cursando en la universidad. Por eso las actividad del espacio se vio reducida, pero con la intención de a poco de sumar contenidos y actividades. “La idea es empezar a movernos no sólo con lo del coronavirus, sino también para hacer actividades y hablar del contexto actual desde distintas perspectivas”, dice Daniel Bessolo (18 años), alumno de quinto año y presidente del Centro de Estudiantes del Superior. A través de la cuenta de Instagram (@cesuperior_) subieron estas semanas posteos sobre el Día de la Memoria, Malvinas y la línea 144 para denunciar casos de violencia de género. También recomendaciones de cuidado frente a la pandemia.
Debido al aislamiento social obligatorio que estamos viviendo, surgió el reclamo de las víctimas de
violencia de género al verse más vulnerables todavía al maltrato al estar encerradxs todo el día con su victimarix. Por esto es que se agregaron al 144 (línea telefónica nacional ya existente para denunciar casos de violencia de género), otros medios de denuncia.Por favor difundir.
Salvo el comentario de un curso que les expresó la preocupación por la cantidad de actividades escolares que les enviaba la institución, dice que no se presentaron grandes problemas hasta ahora en la educación no presencial. “La verdad que la institución se está poniendo las pilas y están muy al tanto de los estudiantes que no pueden acceder a las herramientas”, menciona.
En efecto, durante las primeras semanas de la suspensión de clases presenciales, los docentes subieron actividades a los blogs de la escuela, para luego abrir aulas virtuales en la plataforma Comunidades de la UNR o en Google Classroom. Además se organizaron mesas de ayuda para docentes y para estudiantes y se asistió con módems y netbooks a aquellas familias que sin conectividad a internet. En una carta dirigida esta semana a las familias del Superior de Comercio, desde la institución señalaron que puesto que en la inmensa mayoría de los hogares hay una computadora que debe ser compartida por padres e hijos en esta etapa, es que “difícilmente los alumnos tengan clases en tiempo, real pudiendo acceder a las aulas en cualquier momento del día y encontrar videos, trabajos prácticos, devoluciones de cada asignatura”.
“La mayoría de los trabajos, no sé si es una cuestión del programa de quinto año o el contexto en el que nos encontramos, apelan mucho a una reflexión propia y relacionándola al contexto”, cuenta Bessolo. A modo de ejemplo, menciona cuando en una materia sobre impuestos les preguntaban qué medidas podían tomar las provincias y el Estado frente al contexto actual del Covid-19. O cuando en lengua debieron articular la cultura argentina y latinoamericana con la colonización y el eurocentrismo. “En estos momentos de estar en casa y no poder salir es cierto en que te dan un poco más de libertad en cómo manejás tus tiempos. Entonces tenemos más tiempo para la reflexión y creo que los profesores intentar promover esa idea”, apunta el presidente del Centro de Estudiantes del Superior.
La escuela, el lugar
“El manejo del centro de estudiantes en cuarentena es complejo pero es todo obviamente por redes”, dice Juana Madussi, de 16 años y secretaria de relaciones exteriores del Centro de Estudiantes de la Técnica Nº 625 Guido y Spano.
Al igual que el resto de los centros de estudiantes, el tiempo de la cuarentena los encuentra activos en la cuenta de Instagram (@cecgys625) donde también postearon recordatorios sobre fechas vinculadas a la memoria, la visibilidad trans y la violencia de género.
“Esto lo hicimos porque vemos que es algo que no se está difundiendo, cuando justamente es un momento en el que están habiendo más femicidios, más casos de violencia y nos pareció súper importante tomarlo como Centro de Estudiantes”, dice la alumna de cuarto año de la escuela de Córdoba al 2600.
Otra de las propuestas que realizó el Centro de Estudiantes —desde su secretaría de deportes— fue una publicación en las histories de Instagram de una rutina de ejercicios para que puedan realizarla, en espacios reducidos, quienes se quieran distraer un rato durante la cuarentena.
Respecto del dictado de clase, desde el espacio estudiantil de la Técnica 625 hicieron un relevamiento por cursos para evaluar el funcionamiento de la actividad académica. La idea es compartir esa información con otros centros de estudiantes que integran la Federación de Secundarios Rosario (Feser) y con los gremios docentes.
“Entendemos —dice la representante estudiantil de la 625— que la educación no presencial es la medida que en este momento hay que tomar, la respetamos y acompañamos. Pero la verdad que eso no reemplaza la escuela para nosotres de ninguna manera. Para nosotres es re importante ir a la escuela, tener las reuniones ahí, estar con nuestros compañeres”.