MTV cierra su contenido musical: auge y caída de un fenómeno internacional

Tras 44 años, la señal que supo revolucionar la música se despide de una etapa. Un repaso por su historia y los motivos que llevaron al cierre de sus puertas

12:46 hs - Miércoles 15 de Octubre de 2025

Después de 44 años de actividad, Paramount Skydance Corporation confirmó el cierre de MTV, el canal de música que supo ser un ícono internacional. Según anuncia el comunicado oficial, a partir del 1 de enero de 2026 la señal de televisión que marcó generaciones ya no será transmitida.

Los cinco canales de música vinculados a la marca, MTV Music, MTV 80s, MTV 90s, Club MTV y MTV Live, le dirán adiós al aire después de una larga y revolucionaria historia. Según aclaran, el canal principal de MTV va a continuar existiendo pero ya no bajo el mismo concepto: transmitirá solamente reality shows y programas de entretenimientos.

Los motivos detrás del cierre de MTV

Detrás del cierre del icónico canal existe un motivo principal y está en coincidencia con la realidad de muchos otros canales de televisión: la cuestión económica. Lo cierto es que la aparición de nuevas tecnologías y formas de vincularse como las redes sociales, los canales de streaming y las plataformas como Youtube, le quitaron peso a la señal televisiva que, con el tiempo, fue sufriendo una lenta decadencia.

Según explicaron oficialmente, los canales no están siendo rentables para Paramount, que debió recortar 500 millones de dólares de sus presupuestos.

>>Leer más: Taylor Swift anunció una serie y una película de "The Eras Tour": todo lo hay que saber

Embed

El fin de un movimiento cultural

El cierre de MTV no es el cierre de un canal más, sino el final de todo un movimiento cultural que se fue gestando desde el siglo anterior. La compañía no solamente fue clave en la difusión musical de manera internacional, sino que además, durante más de cuatro décadas, revolucionó la forma de consumir y vivir la música.

Aunque el gran concepto del canal giraba en torno a la música, no tardó en convertirse en un hito en términos de moda, estética y tendencia. La identidad de sus producciones y sus emblemáticos shows supieron grabarse en el imaginario colectivo, logrando que incluso décadas más tarde las personas recuerden momentos específicos de sus programas.

Sus logos, sus visuales, su ciclo Unplugged y sus programas, hicieron que MTV se convierta en el canal musical definitivo, combinando la expresión artística con la expresión popular, siempre marcado por una actitud disruptiva.

Embed

>>Leer más: De ser los menos elegidos a campeones: la historia de Nicolás Behringer y Luck Ra en "La Voz Argentina"

Una caída paulatina

El nacimiento de la señal musical tuvo lugar en 1981. Rápidamente, supo marcar un antes y un después en el mundo de la música y en las maneras de consumirla. El lenguaje audiovisual propio del formato dio lugar al inicio del auge de los videoclips.

A partir de 2011, MTV introdujo una primera medida profunda: dejó de emitir videos musicales en su señal principal y derivó dicha función a sus canales secundarios. Estas fueron las primeras huellas de la caída de ese modelo, producto de los cambios en las formas de consumo cultural.

“Con YouTube, Spotify y TikTok, el público dejó de depender de la televisión para descubrir música", analizó el comunicado de MTV. Ahora, tras 44 años, la señal confirmó que se despedirá en el Reino Unido e Irlanda, Francia, Alemania, Austria, Polonia, Hungría, Australia y Brasil. Todo indica que se trata de una medida global que también incluirá a los demás países de América Latina.

Embed

Esto no significa que la marca vaya a desaparecer por completo. MTV mantendrá sus cuentas en plataformas digitales y redes sociales, así como seguirá realizando sus típicos eventos. Los MTV Video Music Awards (VMAs) y los Europe Music Awards (EMAs) seguirán dándole espacios a músicos de todo el mundo. En internet se podrá acceder a su contenido desde cualquier parte del mundo. Pero lo cierto es que la mística de su canal se vio desplazada por estas nuevas tecnologías y su legado ahora vive fundamentalmente en la memoria de sus espectadores.