Una alumna del Politécnico clasificó para la Olimpíada Latinoamericana de Astronomía

Avril Guzmán es la única rosarina de la delegación argentina que participará a principios de septiembre de la competencia en Río de Janeiro

06:15 hs - Martes 26 de Agosto de 2025

Una estudiante del Instituto Politécnico de Rosario clasificó para integrar el equipo que representará a la Argentina en la Olimpíada Latinoamericana de Astronomía y Astronáutica (OLAA).

Avril Guzmán tiene 17 años y es alumna de 5° año en la escuela preuniversitaria de la UNR y desde que era muy chica se sintió atraída por el mundo de los astros. La inmensidad del cielo y sus estrellas. Por eso apenas ingresó al Poli se anotó en el taller de astronomía. Pero como la propuesta abordaba contenidos de física y matemática que aún no había visto en clases, decidió esperar un tiempo y regresar en 4º año.

Fue en ese taller que el año pasado se enteró de las olimpiadas de astronomía. Ella se anotó para participar y tras sortear las pruebas correspondientes quedó seleccionada para el certamen nacional de Córdoba.

En esa instancia la alumna del Poli quedó entre las cinco mejores y así clasificó para integrar el equipo argentino en la 17° edición de la OLAA, que se realizará en Río de Janeiro (Brasil) del 1° al 7 de septiembre. En la competencia participarán estudiantes secundarios de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay.

planetario (2)

El equipo argentino

Este año la delegación argentina estará compuesta por cinco adolescentes de diferentes provincias, quienes clasificaron tras un proceso de preselección y entrenamientos intensivos. Avril Guzmán es la única representante de la provincia de Santa Fe. Además de la chica de Poli, el equipo argentino está integrado por Sofía Habu, Marcelo Cárdenas, Tomás Nieponice y Macarena Weyersberg, todos ellos del Colegio Nacional de Buenos Aires (Ciudad de Buenos Aires).

Para afrontar este nuevo desafío, los estudiantes recibieron una intensa capacitación a cargo de profesionales del Observatorio Astronómico de Córdoba. Además del taller del Politécnico a cargo de Lisandro Duri, Avril destacó la ayuda del Planetario de Rosario, que le brinda espacio para que pueda hacer prácticas de observaciones estelares.

delegacion-768x768

Puntitos en el cielo

Cuando Avril era chica su mamá le regaló "Lo que cuentan las estrellas", un libro con ilustraciones sobre la vía láctea, las constelaciones y los planetas. Dice que esa es quizás la imagen más antigua que recuerda de su interés por la astronomía.

"Creo que lo primero que me llamó la atención es lo que le pasa a todos los chicos: mirar para arriba, ver puntitos en el cielo y y no saber qué son. Y ahora lo que me pasa es que miro la inmensidad del cielo y sé que faltan muchas cosas por descubrir", dijo la estudiante rosarina. Como en "El Principito", buscaba significados en el infinito. "Para quienes viajan las estrellas son guías, para otros no son más que pequeñas luces", escribió Antoine de Saint-Exupéry.

Si bien aún no tiene decidido qué va a seguir cuando termine la secundaria, Avirl dice que la química, la terminalidad que sigue en el Politécnico, es la que más le atrae. "Todavía no sé, estoy viendo varias alternativas. Está la química y también me llama la atención la astroquímica, una carrera que me enteré por un profesor. La astronomía me gusta mucho pero no sé si la seguiría, capaz sería como un hobby", piensa en voz alta la alumna del Poli.

>> Leer más: Dos alumnos del Politécnico ganaron un premio en un certamen de diseño de videojuegos en China

Embed

Qué es la Olimpiada de Astronomía

La Olimpiada Latinoamericana de Astronomía y Astronáutica (OLAA) es uno de los certámenes científicos más importantes de la región y cada año reúne a jóvenes de 17 países latinoamericanos, "unidos por la visión de promover la astronomía y constituir un medio a través del cual se identifiquen a los talentos más destacados de un sector de la comunidad escolar".

La primera edición se realizó en 2009 en Brasil, en coincidencia con el Año Internacional de la Astronomía. Desde entonces se realiza cada año en diferentes países latinoamericanos, reuniendo a los estudiantes seleccionados por cada país.

Según contó la adolescente rosarina, la olimpiada consiste en cuatro pruebas. La más importante, una instancia teórica grupal con ejercicios a resolver en un determinado tiempo. Además hay una instancia teórica individual y una prueba grupal en la que tienen que construir un cohete con una botella de plástico, cintas y cartón. En la instancia de observaciones estelares, deben reconocer constelaciones y ciertos puntos del espacio. En 2024, en las olimpiadas que se desarrollaron en Costa Rica el equipo albiceleste se trajo dos medallas de plata y dos de bronce.