No presentó cambios desde la cirugía de urgencia y el estado es crítico. Pero "su edad, su estado físico su fuerza" juegan a favor, dicen los médicos
10:36 hs - Viernes 18 de Julio de 2025
A cuatro días del diagnóstico del ACV isquémico que paralizó la mitad de su cuerpo y obligó a operarla de urgencia el miércoles, Locomotora Oliveras se encuentra estable, sin cambios. Su estado sigue siendo muy crítico pero "su edad, su estado físico y su fuerza" son factores que ayudan a los médicos a tener ciertas esperanzas en una posible mejoría, aunque no se pueden aventurar pronósticos por la gravedad del cuadro. Así lo señaló el director del Hospital Cullen, Bruno Moroni.
La exboxeadora y dirigente política, de 47 años, continúa en terapia intensiva y con respirador después de la intervención quirúrgica que debieron realizarle cuando aumentó la presión intracraneal. Este episodio (el edema) complejizó su situación aunque los cirujanos mencionaron que la operación salió bien. El proceso de posible recuperación en estos casos es muy lento, y cada hora que pasa el panorama puede cambiar.
Por eso el seguimiento es permanente, tanto en la evaluación clínica como con estudios por imágenes que monitorean el estado de su cerebro y de otros órganos. La convencional constituyente está en una situación crítica desde el momento de su internación.
El Cullen, que depende de la provincia, tiene una tecnología y un equipo profesional "acorde" en la Unidad de Stroke (ACV) para tratar este tipo de casos, dijo el director del nosocomio.
¿Cuándo tuvo el ACV?
Locomotora Oliveras fue atendida en un Samco de la capital santafesina en las primeras horas del lunes y luego fue derivada a la guardia del Cullen donde de inmediato la internaron en terapia intensiva por la magnitud de los síntomas. Las evaluaciones que se vienen haciendo en estos días permiten advertir que quizá el ACV isquémico, provocado por un coágulo cerebral, empezó en la noche del domingo. Se desconoce hasta el momento si Locomotora Oliveras tuvo algunas señales que no logró advertir hasta el lunes cuando se levantó para asistir a la jornada de apertura de Convención Reformadora de la Constitución de Santa Fe. y fue ayudada por su hijo: tenía medio cuerpo paralizado y estaba en un estado confusional, con dificultades en el habla.
El tiempo en el que se llega a un centro de salud para iniciar el tratamiento adecuado para un ACV es crucial. Se sabe que se pierden hasta 1 millón 900 mil neuronas cerebrales por minuto cuando se interrumpe el flujo sanguíneo que irriga una parte del cerebro. El daño por falta de nutrientes y oxígeno puede llevar a un desenlace fatal o dejar secuelas irreversibles. El ACV es la primera causa de discapacidad neurológica en la Argentina.
Al quirófano de urgencia
¿Cómo fue la evolución de la Locomotora Oliveras después de la operación de urgencia? La deportista y convencional constituyente por Santa Fe fue internada en terapia intensiva el lunes por un ACV isquémico, y tuvo una complicación a nivel cerebral que obligó a los médicos a operarla. Luego de la intervención regresó a terapia intensiva donde ahora se encuentra sedada y bajo asistencia respiratoria. Las próximas 24 horas son "trascendentales", dijo Bruno Moroni, director del nosocomio.
El estado "es muy crítico", tal como se informó desde el ingreso al nosocomio, pero lo cierto es que la presión intracraneal que aumentó en forma repentina y determinó la intervención quirúrgica la pone en otra situación, de mayor complejidad.
El aumento del edema alrededor de la lesión isquémica, aun cuando pudo controlarse quirúrgicamente, "significó un cambio importante en el abordaje del cuadro clínico", dijo este jueves Moroni.
El profesional dio más detalles de la actual situación de la mujer de 47 años: "En el primer día del posoperatorio se encuentra con pronóstico reservado y en estado crítico". Acerca de la posible evolución de la paciente, el médico señaló que "es trascendental la estabilidad clínica en las 24 horas posteriores a la intervención".
Está controlada en forma permanente por el equipo de neurólogos, neurocirujanos y terapistas del Hospital provincial Cullen, en la capital santafesina.
Moroni reiteró que la evolución es "momento a momento" y no se puede aventurar un pronóstico porque la situación es "muy crítica".
El especialista dijo que la Unidad de Stroke (que se dedica a tratar ACV) del Cullen "está en forma permanente controlando a la paciente y decidiendo los pasos a seguir, ya que su estado es reservado".
Días muy críticos
"A lo largo de la mañana (del miércoles) se produjo una disminución en el nivel de conciencia de Alejandra (Locomotora Oliveras) por lo que se decidió realizar rápidamente una tomografía donde se constató un aumento del edema alrededor de la lesión (del infarto cerebral)", expresó pasado el miércoles al mediodía el director del nosocomio, quien dio detalles sobre la decisión de operar de urgencia a la exboxeadora.
La integrante del Frente de la Esperanza sufrió un ACV isquémico. El lunes cuando se preparaba para asistir al debate sobre la reforma de la Constitución santafesina se despertó con una parálisis en la mitad izquierda de su cuerpo y dificultades en el habla, además de confusión mental.
Si bien en las primeras horas del miércoles el director del nosocomio dijo que estaba "estable" y "sin cambios" desde su ingreso, cerca de las 10.30, los estudios mostraron señales de alarma y el equipo de neurocirujanos y terapistas que la asisten tomó la determinación de intervenirla quirúrgicamente en forma urgente.
En el parte del miércoles a la mañana, el director del Cullen dijo que desde lo neurológico, la paciente "está somnolienta y con desorientación por momentos, y en otros con más conexión" y la mitad izquierda de su cuerpo paralizada, como desde un principio del cuadro.
En estos casos, la evolución es dinámica y los neurólogos y terapistas van tomando diferentes decisiones de acuerdo a lo que muestran los exámenes clínicos y los estudios por imágenes. Hasta media mañana del miércoles estaban tratándola con fármacos y haciendo un seguimiento detallado. La intervención quirúrgica no se informó en el primer parte médico de la jornada por lo que se tomó esta determinación luego de lo que arrojaron los últimos estudios.
Tal como sucede con los ACV, los primeros dos o tres días son fundamentales para ver si dan resultados los tratamientos que se aplican y si la persona no presenta otras complicaciones. "Es un período de evaluación crítica y vamos viendo los pasos a seguir", precisó el médico. La deportista, elegida convencional constituyente, estaba con dificultad en el habla y respondiendo a estímulos simples.
El ACV isquémico se produjo por una obstrucción en una arteria cerebral. La paciente se encontraba en un principio con tratamiento con antiagregantes y anticoagulación profiláctica, con permanente control médico, en unidad de cuidados intensivos. Pero luego se decidió la intervención quirúrgica.
En cuanto a las consecuencias que el ACV puede dejar en la paciente, Moroni señaló: "Es muy prematuro hablar de secuelas".