En la ciudad capital se abrió la posibilidad de aceptar la oferta de aumento salarial, pero la mayoría de los sectores impulsan el paro
08:51 hs - Jueves 08 de Mayo de 2025
La Asociación del Magisterio de Santa Fe (Amsafé) abrió este miércoles la votación para definir su postura en la paritaria docente. A diferencia de lo que ocurrió en la primera negociación del año, los departamentos Rosario y La Capital tienen mociones diferentes para responder a la oferta de aumento salarial del segundo trimestre.
Tal como sucedió en febrero, en la ciudad más grande de la provincia sólo hay expresiones de rechazo de la propuesta del gobierno. Entre las tres opciones disponibles, dos promueven un paro de 24 horas para la próxima semana.
La huelga también está entre las alternativas dentro de la ciudad capital para definir el plan de lucha del gremio si se impone el no al acuerdo. Sin embargo, esta vez apareció una moción de aceptación en disconformidad con la suba, algo que había quedado fuera de la discusión del primer trimestre.
¿Cuáles son las mociones de la paritaria docente en Rosario?
Todas las opciones de la votación de Amsafé Rosario se inclinan hacia el rechazo del aumento trimestral del 8 por ciento. Las respuestas se dividen de la siguiente forma:
- Moción 1: rechazo de la propuesta con una hora de suspensión de clases por turno el 12 y 13 de mayo. Cese de tareas de 11 a 14 para el 14 de mayo
- Moción 2: paro de 24 horas para el 13 de mayo y jornada de protesta el 15 de mayo
- Moción 3: paro de 24 horas para el 13 de mayo y movilizaciones regionales
La delegación local recibirá los resultados hasta las 20 de este jueves. Al día siguiente, el sindicato organizará su asamblea provincial para reunir todos los sufragios y definir si firma el acuerdo de actualización hasta junio.
>> Leer más: Paritarias: los gremios docentes anticiparon que la oferta "está muy lejos de las expectativas"
La postura de los docentes de escuelas públicas del cordón industrial es bastante similar a la de Rosario. En el departamento San Lorenzo surgieron dos mociones de rechazo, pero sólo una contempla el paro en la misma fecha y la marcha del 15 de mayo. La otra apuesta a una desobligación de cuatro horas por día desde el lunes hasta el miércoles.
Aunque las iniciativas varían en cuanto a la modalidad del plan de lucha, en el panorama general ya no hay consenso para impulsar una huelga de más de 24 horas. En la ciudad de Santa Fe, por ejemplo, se analiza la alternativa de un cese de actividades con asistencia a los lugares de trabajo entre las cinco propuestas. Fuentes oficiales precisaron que sólo había propuestas de aceptación en tres de las 18 seccionales que realizaron sus asambleas este miércoles.
¿Cuál es la oferta de aumento de la paritaria docente en Santa Fe?
El incremento que pretende aplicar el gobierno provincial mantiene un esquema desdoblado como el del primer trimestre. La oferta presentada consta de las siguientes subas salariales:
- 3% en abril
- 2,6% en mayo
- 2,4% en junio
La actualización se calculará sobre los haberes de marzo. El Poder Ejecutivo garantiza un aumento mínimo de $75.000, aunque este piso sólo rige para docentes en actividad.
La conducción de Amsafé criticó la oferta salarial
El secretario general de Amsafé, Rodrigo Alonso, reiteró este jueves que la propuesta salarial "se queda corta" ante el reclamo de la organización. "Es por tres meses sin ningún tipo de cláusula que pueda garantizar la actualización en caso de la inflación supere esos índices", señaló ante la consulta de LT8.
>> Leer más: Amsafé, tras las críticas de Pullaro al gremio: "Hay que buscar diálogo y tender puentes"
El gremialista añadió que la oferta no incluye el pago del 4,5% que ha quedado desfasado en comparación la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) entre enero y marzo. Tampoco contempla reducir la brecha del 23 por ciento acumulada en 2024.
El titular del sindicato de las escuelas públicas consideró que el gobierno "no tiene la iniciativa política de empezar a dar vuelta la página" en la discusión salarial. Así planteó que el Poder Ejecutivo "viene ajustando sistemáticamente sobre el bolsillo de activos, jubilados" en vez de recuperar poder adquisitivo.