Milei calmó al mercado con el rescate de EEUU y un nuevo dólar agro

El presidente bajó a cero las retenciones a la exportación de granos y carne hasta las elecciones. El Tesoro de EEUU comprometió ayuda al gobierno

Lunes 22 de Septiembre de 2025

Apremiado por la corrida cambiaria y el fantasma del default, el gobierno logró salir de las cuerdas con dos anuncios que impactaron positivamente en el mercado. El primero lo hizo el secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent, que comprometió públicamente un salvataje económico a Javier Milei. El segundo estuvo a cargo del vocero Manuel Adorni: se reducirán a cero las retenciones a las exportaciones agropecuarias hasta las elecciones. Con estos nuevos conejos sacados de la galera, el dólar oficial arrancó la semana con un derrumbe de $ 85 y cerró a $ 1.430 en el Banco Nación (BNA). Los bonos y acciones rebotaron fuerte y el riesgo país retrocedió hundió a la zona de los mil puntos.

A un costo que todavía es materia de estudio, la administración libertaria dio un golpe de efecto que lo alejó unos pasos del abismo. La semana pasada, luego de que la divisa superara el techo de la banda cambiaria, el Banco Central tuvo que vender más de mil millones de dólares para defender el precio oficial. Como las divisas no abundan pese a las cosechas, los blanqueos y los créditos que pasaron en el medio, esa sangría impulsó el temor a un default, lo que llevó el riesgo país a la zona de 1.500 puntos.

Pero “la suerte” cambió con la semana. A primera hora el secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent, posteó que “está dispuesto a hacer lo que sea necesario dentro de su mandato para apoyar a Argentina”, país al que consideró “un aliado sistémicamente importante” en América latina.

El funcionario, que ya en abril había abierto la posibilidad de un salvataje financiero al gobierno libertario, precisó el lunes que “todas las opciones de estabilización están sobre la mesa”. Pueden incluir líneas de swap, compras directas de divisas y compras de deuda pública en dólares.

Los bonos en dólares y los ADRs revivieron este lunes y se dispararon hasta 24%. Por su parte, el S&P Merval escaló hasta 7,5%. El riesgo país, se desplomó 25,2% hasta los 1.089 puntos básicos, luego de tocar los 1.500 la semana pasada.

El presidente Javier Milei buscará sellar este martes la negociación durante una reunión con Donald Trump y con el propio Bessent, en Estados Unidos. Aunque no se conocen detalles, las especulaciones apuntan a un swap (intercambio de pagos en diferentes monedas) del Departamento del Tesoro para garantizar los pagos a los bonistas. Hay dos importantes en enero y junio, por unos u$s 4 mil millones cada uno. Nadie cree que el nuevo rescate, a pocos meses del que le otorgó el FMI, sea gratis. Se esperan condiciones económicas, políticas y geopolíticas.

Retenciones

Pero para el gobierno, y evidentemente también para sus respaldos externos, el horizonte es el de las elecciones de octubre. Y así quedó explicitado en el anuncio de reducción a cero de las retenciones a la exportación de granos, subproductos, y carnes vacuna y aviar, hasta el 31 de octubre. La nueva versión del “dólar agro” podría cerrar antes, si las declaraciones juradas de ventas al exterior suman u$s 7 mil millones.

Las entidades del agro saludaron en términos generales la nueva paritaria impuesta por el gobierno, aunque no dejaron de refunfuñar por la falta de previsibilidad y porque no son permanentes. Con este cambio temporal, dicen algunos expertos, la soja podría registrar una suba cercana a los u$s 100 por tonelada, mientras que el maíz y el trigo tendrían un incremento estimado de unos u$s 20 cada uno.

Dependerá en parte de cómo se administre el flujo de ventas. La estimación que es que hay unos u$s 10 mil millones pendientes de movilizar comercialmente.

Los primeros que salieron a criticar la medida fueron los mandatarios provinciales nucleados en Provincias Unidas, a quienes Milei asestó un pequeño golpe de efecto electoral, toda vez que compiten por el favor del “mundo agro”. El gobernador Maximiliano Pullaro declaró: “Lo venimos reclamando desde el primer día de gestión., queremos que las retenciones se eliminen para siempre, no de manera transitoria, ni para sostener el tipo de cambio con fines electorales, ni para financiar fuga de capitales”. Su ministro de Desarrollo Productivo, Gustavo Puccini, resaltó: “El hot sale kirchnerista para el campo no va más”.

Algunas entidades, como Federación Agraria y Bases Federadas aseguraron que los pequeños y medianos productores no se verán beneficiados porque ya vendieron su mercadería. Y alertaron sobre la suba de costos de los insumos de producción para las actividades de segundo piso, como la producción de cerdo y la lechería. De hecho, en julio y agosto los productos del agro contribuyeron fuerte a que el índice de precios mayoristas supere al minorista.

La rebaja también tendrá impacto fiscal. Según el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), el costo directo va desde 0,25% del PBI hasta 0,28% del PBI. Es el equivalente al aumento vetado a los jubilados.

Pero el gobierno está mirando otra pantalla. Específicamente, la del dólar, que en su versión mayorista retrocedió a $ 1.408 para la venta. En la mañana, la autoridad monetaria se encontraba lista para defender el techo de la banda, que actualmente se ubica en $ 1.476,8, con una oferta de u$s 200 millones. Sin embargo, luego de los anuncios de baja temporal de retenciones, comenzó a aparecer mucha oferta privada. La baja se extendió a los paralelos.