Jean Pierre Noher es el hábil rastreador de anécdotas y leyendas sobre la mítica tanguería Trottoirs de Buenos Aires en el documental "Un sueño en París", de Sergio "Cucho" Costantino, que se estrena hoy en Cine.ar y que para el artista implica "un homenaje al lugar y a entender que el tango es algo que no va a morir nunca".
"Lo que hizo esta gente -por los 27 socios argentinos que crearon el local en la capital francesa- fue un poco hacer patria, lo sostuvo a pesar de no ver un mango y logró que el tango reviviera desde Europa en los 80", destaca Noher durante una entrevista con Télam.
Trottoirs de Buenos Aires se fundó en 1981 en el barrio Les Halles, en pleno centro de París, y tuvo para su inauguración al Sexteto Mayor, que fue por una semana y se terminó quedando por dos meses debido al éxito rotundo de sus primeras veladas.
El café concert tanguero fue impulsado por Edgardo Cantón, un compositor argentino radicado en Francia desde los 50, estudiante de Pierre Schaeffer y amigo de Julio Cortázar, quien reunió a más de una veintena de socios, entre los que estaban Susana Rinaldi, los pintores Pérez Celis, Antonio Seguí y Octavio Blasi, y a otros de menor renombre como Reynaldo Harguinteguy y Tomás Barna.
"Estas personas mostraron un sentido de pertenencia, crearon un lugar para encontrarse y tuvieron éxito en un sentido mucho más profundo que el que marca la cosa mercantil, sino que pusieron el hombro para dejar algo", ponderó el actor y cantante franco-argentino.
En "Un sueño en París", Noher va enlazando charlas con fundadores y artistas de aquella experiencia excepcional que dio cobijo y fue plataforma europea y mundial para el Sexteto Mayor, el dúo Salgán-De Lío, Susana Rinaldi, Amelita Baltar, Roberto Goyeneche, Raúl Lavié, Rubén Juárez y Guillermo Galvé.
El documental de 76 minutos de duración podrá verse en Cine.ar tras haber tenido una única exhibición, en carácter de preestreno, en agosto pasado en el Cine Teatro 25 de Mayo del barrio porteño de Villa Urquiza, en el marco del Festival de Tango.
"Este lanzamiento por Cine.ar le vendrá bien a la película porque hay un espectador ávido de contenidos, está más acostumbrado a ver documentales porque las plataformas lo ofrecen como género y tenemos más tiempo", arriesga el intérprete que desde hace 20 años sostiene una gran actividad audiovisual en Brasil.
"Cuando me llegó la propuesta de "Cucho" no pude más que alegrarme y sentir que tenía sentido mi presencia por una cuestión natural sobre mi ciudad natal y la ciudad que amo y donde vivo. Me parecía que tenía mucho para aportar y con mucho rebote en mi propia sensibilidad", contó el actor.
"En ningún momento me planteé ponerme en periodista sino encontrar en mi bagaje cultural o de información esa exploración que hice casi inconscientemente, como lo fue ponerme a cantar un tema de Gilbert Becaud en francés con Jairo o "Los mareados" con Guillermo Galvé", concluyó.
“Bolsonaro está provocando un genocidio, es muy triste”
El conductor del documental “Un sueño en París”, Jean Pierre Noher , quien lleva dos décadas trabajando en Brasil, sostiene que a partir del coronavirus “Bolsonaro está provocando un genocidio”. “La sensación es muy dura y muy triste en Brasil. Yo estoy acostumbrado a entender que en relación a la Argentina y por la magnitud del país tengo que multiplicar por cinco cada cosa que sucede, pero con el coronavirus están 80 veces peor que nosotros y eso me genera mucha impotencia”, confesó Noher.
Sobre su confinamiento, el actor contó que al principio tuvo una pulsión de alimentar su Instagram. “Después me agarró una cierta depresión y aflojé un poco y de a poquito, y entendiendo que esto va para largo empecé de nuevo y hasta hicimos una versión colaborativa con mi grupo de “La vie en rose”, sostuvo.