El Largometraje “Sexo y Revolución” dirigido por Ernesto Ardito, será presentado los días 28 y 29 de junio en el Festival Internacional Asterisco y también podrá verse por la Televisión Pública el domingo a las 0:30, en la antesala del Día Internacional del Orgullo.
El Festival Internacional Asterisco de Cine LGBTIQ+, que este año se titula “Celebrando la rebelión” y se extiende hasta el 30 de junio, presenta una muestra especial en festejo del Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+, en la cual se destaca la obra de Ardito, un documental que reivindica los orígenes y las luchas del colectivo homosexual en el país. Tanto el Festival como el largometraje son emitidos gratuitamente por Contar. La plataforma que brinda un servicio de libre transmisión de video on line y televisión en vivo de la Secretaría de Medios y Comunicación Pública.
“Sexo y Revolución” fue realizado con el apoyo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa) y cuenta con guión, montaje y música del realizador, la animación de Virna Molina y la fotografía a cargo de Molina, Ardito y Nika Ardito.
Ardito se destacó por su ópera prima “Raymundo” en 2003 (donde aborda la desaparición de Raymundo Gleyzer durante la dictadura cívico militar). También fue el realizador de “Corazón de fábrica” en 2008, “Memoria iluminada” (sobre las obras de los artistas Raymundo Gleyzer, Alejandra Pizarnik, María Elena Walsh y Paco Urondo) transmitida por Canal Encuentro.
En tanto, también es el director de “El futuro es nuestro” en 2014, donde abordó las desapariciones del Colegio Nacional de Buenos Aires. Su última obra “Sexo y Revolución” fue estrenada en el Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (Bafici) en marzo de este año y participó de los principales festivales de cine documental del mundo, como el It’sAll True - Festival Internacional de Cine Documental de Brasil y el prestigioso Festival LGTBI de Asturias (España).
El documental se sitúa a comienzos de la década del 70 en la Argentina y hace historia reivindicando la creación del primer colectivo homosexual que se lanzó a la militancia política afrontando las resistencias, aún de las agrupaciones más progresistas de la época.
En los convulsionados 70, un grupo de homosexuales decide enfrentar políticamente la moral represiva de la sociedad. Algunos de ellos fundaron el Frente de Liberación Homosexual (FLH), una agrupación nacida en el barrio de Once y creada en defensa de los derechos de los homosexuales de tendencia izquierdista y revolucionaria, mientras que otros se incorporaron a las organizaciones revolucionarias en las que tuvieron que lidiar contra la discriminación de los partidos de izquierda. Ardito va a los orígenes y le da nombre a su obra remitiéndose al manifiesto que publicara el FLH en 1973.
El Frente reclamaba a las organizaciones militantes del momento que incorporaran a sus programas de lucha la reivindicaciones del campo homosexual, pero el espíritu de transformación social de la época no estaba preparado para tal demanda.
El documental ofrece valiosos testimonios de los protagonistas de aquellos tiempos, como los de Jorge Luis Giacosa, Guillermo García, Valeria del Mar Ramírez, Daniel Molina y Alejandro Modarelli, y a partir de ellos reconstruyen escenarios de marginación, discriminación y lucha en los más diversos terrenos.
Con la dictadura y el Sida muchos miembros del colectivo perdieron la vida y Ardito no pasa por alto el ensañamiento sufrido por los miembros de la comunidad durante el proceso cívico militar. La obra también relata el surgimiento, ya en democracia, de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) de la mano de su fundador y presidente, Carlos Jáuregui, quien hace mención a los 400 desaparecidos de la comunidad, y cuya orientación sexual fuera invisibilizada en el informe final de la Conadep por presión de la Iglesia Católica.
“Sexo y Revolución” es un reconocimiento a las batallas que supo dar el colectivo homosexual desde sus inicios y su capacidad de resistencia para luchar por sus derechos. Algunos de ellos recientemente ganados en una lucha que triunfa 30 años después.