Más que Tangos es un nuevo ciclo que arranca esta noche y que se extenderá por tres sábados consecutivos en la Casa del Tango (Illia 1750), a partir de las 21.
Más que Tangos es un nuevo ciclo que arranca esta noche y que se extenderá por tres sábados consecutivos en la Casa del Tango (Illia 1750), a partir de las 21.
Inauguran el ciclo La Sociedad de los 5 Vientos, adelantando parte del repertorio de “Vientos de tango” que en octubre el grupo interpretará junto al Cholo Montironi, y el trío porteño Estigarribia-Lavallen-Cabarcos, que por primera vez se presentará en Rosario con su música. Este trío representa el cruce generacional más pronunciado en el tango en el último tiempo, y llega para tocar los temas de su primer álbum, “De menor a mayor”, grabado en diciembre de 2014.
“El resultado de este cruce generacional lo percibimos cuando nos presentamos en nuestro debut en el Café Vinilo de Buenos Aires. Aún no teníamos el disco, se corrió la voz de nuestro proyecto, y nos sorprendimos cuando vimos la sala llena. No teníamos idea de lo que iba a pasar. A partir de ese día no paramos. Hicimos cuatro presentaciones en la misma sala. Ya con el CD viajamos a Nueva York, también nos presentamos en el Auditorium de Mar del Plata, en el teatro Margarita Xirgus y en el Centro Torcuato Tasso, El disco ha tenido aceptación en el público, y eso nos incentiva para seguir adelante”, cuenta el contrabajista Horacio Cabarcos, uno de los mayores del trío, igual que Víctor Lavallén en bandoneón, mientras que el jovencito es Pablo Estigarribia, en piano.
“En nuestro repertorio hay tangos clásicos como «El choclo» (Villoldo), «La cachila», (Arolas), modernos como «Adiós Nonino» y «Tres minutos con la realidad» (Piazzolla), y tres tangos actuales. «De tal palo» (Leopoldo Federico), «Amanecer ciudadano» de Víctor Lavallén y el que le da en nombre al CD, «De menor a mayor», de Lavallén y Estigarribia. Tratamos de que no haya diferencia entre lo clásico y lo actual, con arreglos nuevos pero sin perder la esencia del género”, explica Cabarcos.
El señor del contrabajo del trío además señala que las influencias “se notan en los arreglos, y en la forma de tocar de cada uno. Pugliese, Troilo, Salgán, Piazzolla, influencias del jazz, y la música clásica. En el grupo los tres instrumentos participan por igual, y también tratamos de que los arreglos suenen como una orquesta. Creo que ese es nuestro sello personal”.
Una realidad diferente es la de los rosarinos La Sociedad de los 5 Vientos, una formación legendaria de la ciudad, con 20 años de trayectoria, dedicada a divulgar la rica literatura para distintas combinaciones de maderas y corno aunque sin dejar de lado, en muchas de sus presentaciones, la música popular argentina. Luis Giavón, a cargo del oboe del quinteto, explica las particularidades de esta presentación: “Arrancaremos con la obertura de la operita «María de Buenos Aires» de Astor Piazzolla, arreglada por Mariano Froggioni, clarinetista del emblemático quinteto de vientos del Mozarteum”. El músico dice además que luego interpretarán cuatro temas arreglados para quinteto por el referente local del tango, Omar Torres: “Romance de barrio”, “Los mareados”, “Palomita blanca” y “A Don Agustín Bardi”.
“Con este repertorio aportamos una paleta de sonidos no tan comunes en el tango, y que permiten apreciar la diversidad de conceptos que tuvo y tendrá ese lenguaje a través del tiempo”, sostiene Giavón, y añade: “Es otro eje que suma a la idea que tuvieron las chicas de Más que Dos al programar este ciclo”.
José Cavazza