Durante una década un equipo de elite formado por militares y agentes de inteligencia trabajaron en secreto en todo el mundo para alcanzar una sola meta: encontrar y eliminar a Osama Bin Laden. Algunos detalles salieron a la luz, pero las partes más significativas de la operación secreta y, sobre todo, el papel que jugó el equipo de agentes, se ven por primera vez en "La noche más oscura", la película nominada a cinco premios Oscar que se estrena hoy en Rosario.
La acción marcó un punto de inflexión, pero la captura de Bin Laden preocupó al mundo y a dos administraciones presidenciales estadounidenses durante más de una década. Al final, un pequeño grupo de agentes de la CIA lo encontró el 2 de mayo de 2011.
Fue una misión llevada a cabo en el secreto más absoluto. La descripción de la busca y captura de Bin Laden lleva al espectador hasta el corazón del poder y a la primera línea de la histórica misión, que culmina en el asalto por parte de las fuerzas especiales a una misteriosa residencia en Pakistán. El trabajo le acarreó a Bigelow, también ganadora de seis Oscar en 2008 por "Vivir al límite", una tormenta de críticas sobre su decisión de mostrar la tortura, algo que que aun parece no haber terminado. No obstante, el filme es candidato a cinco Oscar de la Academia, que se entregan en febrero, incluida mejor película, guión y actriz para Jessica Chastain ("El árbol de la vida"). Chastain, además, fue galardonada mejor actriz dramática en los Globos de Oro por su interpretación de una agente de la CIA.
Pero Bigelow quedó excluida en la categoría a mejor dirección en una decisión que muchos atribuyen a semanas de publicidad negativa sobre la película. La directora, pese a todo, recibió el premio de mejor directora otorgado por Asociación de Críticos de Nueva York.
La directora defendió el retrato que hace sobre la tortura en la persecución de Osama bin Laden, y afirmó que las críticas deberían dirigirse hacia quienes ordenaron tales políticas, según lo señala la agencia Reuters.
En un artículo publicado en Los Angeles Times, Kathryn Bigelow dijo que se oponía a cualquier uso de tortura, pero indicó que fue una práctica usada durante los diez años que llevó la captura del líder de Al Qaeda y que la película no lo podía ignorar.
"Quienes trabajamos en el mundo artístico sabemos que un retrato no es un apoyo", escribió Bigelow sobre las críticas que políticos, medios y grupos de defensa de derechos humanos han hecho de las escenas de tortura de la película.
"Me pregunto si algunos de los sentimientos expresados sobre «La noche más oscura» podrían dirigirse de forma más adecuada a quienes instituyeron y ordenaron esas políticas de Estados Unidos, en lugar de a una película que lleva la historia a la pantalla", dijo Bigelow.
Un grupo de senadores reprocharon en una carta en diciembre al distribuidor Sony Pictures, calificando la película como "exageradamente inexacta y engañosa" por sugerir que la tortura ayudó a Estados Unidos a capturar a Bin Laden en mayo de 2011.
Y el actor David Clennon, miembro de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas que selecciona a los ganadores del Oscar, instó a los miembros a no votar por el trabajo de Bigelow, acusándolo de promocionar la tortura. Sin embargo, en su primera semana en los cines, la película encabezó la taquilla estadounidense con 24 millones de dólares de recaudación.
Bigelow indicó que su idea era que "Osama bin Laden fue hallado gracias a una ingeniosa labor detectivesca. La tortura, sin embargo, como todos sabemos, se empleó en los primeros años de la persecución. Eso no significa que fuera la clave para encontrarlo. Significa que es una parte de la historia que no podía ignorarse. La guerra, obviamente, no es agradable, y no estamos interesados en retratar esta acción militar como libre de consecuencias morales", añadió.
"Bin Laden no fue derrotado por superhéroes caídos del cielo; fue derrotado por estadounidenses de a pie que lucharon con valentía aunque en ocasiones cruzaron líneas morales, que trabajaron enormemente y con determinación, que lo dieron todo, tanto en la victoria como en la derrota, en la vida y en la muerte, por la defensa de esta nación", concluyó.