"La torre oscura", una historia para adivinar
Calificación: **. Intérpretes: Idris Elba, Matthew McConaughey, Tom Taylor y José Zuñiga. Dirección: Nikolaj Arcel. Género: Ciencia ficción. Salas: Monumental, Showcase, Village y Hoyts.
La industria del cine hoollywoodense está carente de ideas y si es ciencia ficción habría que decir que el vacío creativo es crónico. Bien, la idea aquí era buscar un escritor con la suficiente chapa como Stephen King para seducir a los espectadores. King es un maestro del terror y el suspenso, con títulos inolvidables como "Carrie", "It", "Misery" y "El resplandor", todos llevados al cine con éxito. "La torre oscura" es una de las pocas incursiones a la ciencia ficción y el realizador Nikolaj Arcel hizo lo que pudo con la historia, en el caso de que la haya entendido, aunque mucho no se nota. Jake (Tom Taylor) es un adolescente con la capacidad de ver más allá. Todas las noches sueña que unos seres malvados capturan y envían niños, vaya uno a saber por qué, y luego los deportan a una Torre Oscura que está en otro planeta. Jake podrá viajar a esa otra dimensión y allí conocerá a un rebelde llamado El Pistolero (Idris Elba), que ya lo conocía porque era uno de los personajes que dibujaba detalladamente tras sus pesadillas.Jake se vinculará con El PIstolero para vencer al Hombre de Negro (McConaughey), cuyo plan es capturar a Jake para absorberle su energía y destruir la tan mentada torre. ¿Por qué? Imposible saberlo, porque nunca se explica. Después de muchos tiros, líos y "cosa golda" (perdón Oaky), el final deja muy en claro que se trata de otra película más de ciencia ficción. O bien: otra película menos.
"Valerian y la ciudad de los mil planetas", mundos imaginarios
Calificación: ****. Intérpretes: Dane DeHaan y Cara Delevingne. Dirección: Luc Besson. Género: fantástico. Salas: Monumental, Showcase, Sunstar y Village.
El cine siempre se ha planteado si existe vida más allá de la Tierra y ha propuesto numerosas respuestas. En "Valerian y la ciudad de los mil planetas", es el director francés Luc Besson el que se ha lanzado a construir su propia versión de la vida intergaláctica, inspirado en la historieta que leía de niño y que es para los franceses una verdadera institución. Aunque la crítica norteamericano no ha sido amable con el intento y los resultados de la taquilla en ese país le han convertido en un fracaso, su ensayo espacial es uno de los títulos más imaginativas que se han visto en mucho tiempo en la pantalla grande. Es cierto que el papel protagónico le queda grande a Dane DeHaan y que no hace falta esforzarse mucho para advertir algunos agujeros en la trama, pero eso se compensa con la extraordinaria labor de Cara Delevingne, y en la riqueza visual con la que explora cada civilización. Un capítulo aparte se merece la breve participación de Rihanna, como una trabajadora sexual de origen planetario desconocido que lógicamente canta como los dioses mientras va cambiando su apariencia a gusto del espectador. En todo el filme hay una sucesión interminable de mundos que casi siempre consigue sorprender.
Por Gabriel Lerman
"La amante", tradición vs. libertad
Calificación: ***. Intérpretes: Majd Mastoura, Rym Ben Messaoud, Sabah Bouzouita, Omnia Ben Ghali y Hakim Boumsaoudi. Dirección: Mohamed Ben Attia. Género: Drama. Sala: Del Centro.
El cine africano es prácticamente desconocido en nuestro país, y que se estrene en Rosario una película con producción de Túnez, Francia y Bélgica ya es un motivo de festejo. "La amante" llega con buenos pergaminos: ganó el premio a mejor ópera prima y a mejor actor en el Festival de Berlín en 2016, y además está coproducida por los hermanos Luc y Jean-Pierre Dardenne, directores de joyas como "La promesa", "El silencio de Lorna" o "Dos días, una noche". La película del joven guionista y director tunecino Mohamed Ben Attia se centra en Hedi, un veinteañero tímido y reservado que vive bajo la sombra de una madre autoritaria y trabaja como vendedor en una concesionaria de Peugeot. Hedi se está por casar con una joven a la que apenas conoce, en un matrimonio arreglado por las familias de los novios de acuerdo al ritual musulmán. Pero su destino cambia cuando, en un viaje por trabajo, conoce a Rym, una mujer de 30 años encantadora y liberal que trabaja bailando para los turistas en el hotel donde él se hospeda. A través de la relación con Rym, Hedi empieza a experimentar una sensación de libertad que no tiene nada que ver con la vida gris que lo asfixiaba. "La amante" plantea temas universales (la tensión entre la tradición y la libertad, por ejemplo) con un estilo bastante convencional, pero el director nos mantiene siempre expectantes, a través de pequeños detalles, sobre los dilemas que van estallando silenciosamente en el interior del protagonista. Ese universo privado se manifiesta con gran sensibilidad, y es el mayor encanto de la película. El punto flojo es la falta de atención al contexto político. Sólo en un diálogo se menciona la revolución tunecina de 2010/2011, aunque la desintegración de la Primavera Arabe está flotando en el aire.
Por Carolina Taffoni
"Mario on tour", padre e hijo en tránsito
Calificación: Intérpretes: Mike Amigorena, Iair Said, Román Almaraz, Leonora Balcarce y Rafael pregelburd. SDirección: Pablo Stigliani. Género: drama. Sala: Hoyts y Monumental.
Los más de 300 kilómetros que separan Buenos Aires de Santa Teresita son el escenario de "Mario on tour", una road movie, película de compañeros y filme de iniciación y también de reparación de un lazo afectivo. Mike Amigorena interpreta a Mario, un músico y cantante frustrado que sale de gira con el Oso (Iair Said) su amigo y mánager por pueblos de la provincia con un show en tributo a Sandro a bordo de un auto medio destartalado. Vestido con camisas con volados y pantalones ajustados oxford, Mario se contonea y entona con moderado entusiasmo éxitos como "Trigal" y otros que marcaron a una generación de fans.
Los acompaña contra su voluntad su hijo Lucas, (Román Almaraz), con quien tiene una relación distante desde que Mario se separó. A pesar de los esfuerzos, la relación entre padre e hijo no remonta hasta la mitad de la película. En la primera parte del filme el director narra de forma pausada la vida de Mario con cámara en mano y planos secuencia, recursos que continuará usando a lo largo del camino. Sin embargo, la buena idea inicial se diluye con el avance del filme y a medida que las actuaciones también van perdiendo impulso.
Por Rodolfo Bella