"Misión rescate" ****
"Misión rescate" ****
Intérpretes: Matt Damon, Kate Mara, Jessica Chastain. Dirección: Ridley Scott. Género: ciencia ficción. Salas: Hoyts, Monumental, Showcase. Village.
Hace unos cuantos años Tom Wolfe escribió “Lo que hay que tener”, un reportaje fascinante que se vincula con “Misión rescate”. Aquel libro cuenta el origen de la carrera espacial y quiénes fueron sus héroes, desde Chuck Yeager hasta los primeros astronautas. Lo que hay que tener, dice Wolfe, es coraje, inteligencia, ingenio, la cabeza fría y humor para afrontar lo que venga, y por supuesto, un poco de locura. “Misión rescate” comienza con el conflicto en el primer minuto: cómo un astronauta es abandonado en Marte por el resto de la tripulación luego de que es dado por muerto tras una violenta tormenta. En el viaje de regreso de la nave a la Tierra sus compañeros se enteran que sobrevivió. Y el director Ridley Scott le pone tanto suspenso al resto de la película como para mantener la atención del espectador por más de dos horas.
Aquí no hay aliens ni futuros distópicos. Solo un hombre tratando de sobrevivir a 80 mil kilómetros de la Tierra -sin agua ni oxígeno y con alimentos racionados- hasta que, tal vez, venga a salvarlo una comandante (Jessica Chastain) que también tiene lo que hay que tener. Parte del mérito es del libro original en que se basa el filme, de un guión con algunas frases memorables y del trabajo de Matt Damon como Mark Watney, un personaje que sabe que puede morir o vivir, y que el desenlace también depende de sus decisiones. Que tiene lo que hay que tener.
Por Rodolfo Bella
"Hombre irracional" ***
Intérpretes: Emma Stone, Joaquin Phoenix, Betsy Aidem, Jamie Blackley. Dirección: Woody Allen. Género: Drama. Salas: Del Centro, Hoyts, Monumental, Showcase y Village.
El universo de Woody Allen está impregnado de narcisismo, intelectualismo e ironía. El director dota a sus películas de una mirada particular del mundo y “Hombre irracional” no hace más que reafirmar su obsesión existencialista. Con dosis de policial y humor negro, el nuevo filme de Allen se mete de lleno en la moral y la dicotomía instinto- raciocinio. Abe Lucas -perfectamente interpretado por Joaquin Phoenix- es un profesor de filosofía de la universidad de un pequeño pueblo que está atravesando una crisis existencial muy profunda (“no puedo escribir porque no puedo respirar”, dice Abe). Pero sus días toman otro rumbo cuando conoce a Jill, su alumna veinteañera -excelente actuación de Emma Stone- que quiere devolverle el deseo de estar vivo a su profesor a quien tilda de “muy conservador de una manera muy liberal”. “Crimen y Castigo” de Fiódor Dostoievski juega un papel fundamental en la historia que indaga en la justicia y la suerte. Con un guión brillante, como todos los de Allen, las citas de Kant, Heidegger, Sartre y Kierkegaard sobrevuelan todo el filme. Así como los aciertos son muchos, la película no alcanza su brillantez extrema por los guiños a “Match Point” y “Que la cosa funcione” que resultan tan evidentes como repetitivos.
Por Luciana Boglioli
"Victoria" ****
Intérpretes: Laia Costa, Frederick Lau, Franz Rogowski, Burak Yigit, Max Mauff y André Hennicke. Dirección: Sebastian Schipper. Género: Thriller. Salas: Del Centro y Village.
Filmada en un único plano secuencia, sin cortes, “Victoria” es toda una experiencia cinematográfica y también una película dura y perturbadora. El cuarto filme como realizador del actor alemán Sebastian Schipper (que supo aparecer en “Corre, Lola, corre”) fue rodado en tiempo real, en el final de una noche en Berlín, desde las 4.30 de la madrugada hasta las 7. La historia se centra en Victoria, una chica española que vive en la capital alemana y que a la salida de un boliche de música electrónica se encuentra con cuatro berlineses borrachos que la invitan a seguir tomando con ellos. Sola en la ciudad y ávida de compañía, Victoria se engancha con estos desconocidos que prometen guiarla por la verdadera Berlín, “la que está en las calles”. No conviene adelantar más detalles del relato, pero sí advertir que aquí el peligro y la violencia están delicadamente agazapados hasta que explotan, y se mezclan naturalmente con la amistad, el amor, la soledad y la desesperación. La cámara va detrás de estas vidas a la deriva, de frustrados marginales disfrazados de cool, personajes que se esconden detrás de las noticias policiales (a veces insólitas) que vemos casi a diario. El director no necesita trazar un perfil de los personajes porque le alcanza con mostrarlos desde este presente urgente y arrebatado, con una tensión que va in crescendo y que subyuga y golpea durante toda la película. Es cierto que “Victoria” se excede un poco en el metraje y que algunas situaciones pueden sonar inverosímiles, pero el trabajo del director Sebastian Schipper, del camarógrafo noruego Sturla Brandth Grovlen (que fue premiado en la última Berlinale por esta película) y de la actriz española Laia Costa redondean un thriller dramático que te deja con el corazón en la boca.
Por Carolina Taffoni
Por Lucas Aranda
Por Facundo Borrego