Se dio a conocer anteanoche el listado de filmes argentinos que participarán de la 30 edición del Festival Internacional de Cine de Mar de Plata, que incluirá en la competencia oficial a "Eva no duerme", de Pablo Agüero, "La luz incidente", de Ariel Rotter y "Mecánica popular", de Alejandro Agresti.
El festival, iniciado en 1954, y de categoría "A" desde 1959, según la Federación Internacional de Asociaciones de Productores de Films (Fiapf) tendrá lugar entre el 30 de octubre y 7 de noviembre próximos, con sede en Teatro Auditorium marplatense. El resto de los filmes nacionales o en coproducción que participaran en la Competencia Latinoamericana son "Samurai-S", de Raúl Perrone y "Lo que nunca dijimos", coproducción con México, de Sebastián Sánchez Anumátegui, así como en la Competencia Latinoamericana de Cortometrajes, la coproducción con Paraguay "Princesas", de Natural Arpajou.
En la Competencia Argentina participarán una docena de filmes, entre ellos "El arrullo de la araña", de José Celestino Campusano; "Kryptonita", de Nicanor Loreti; "El movimiento", de Benjamín Naishtat; "Un tango más", de Germán Kral, y "Paula", de Eugenio Canevari.
En esta sección también competirán "Camino a la paz", de Francisco Varone, en coproducción con Holanda, Alemania y Qatar; "Como funcionan casi todas las cosas", de Fernando Salem; "Los cuerpos dóciles", de Matías Scarvaci y Diego Gachassin, e "Hijos nuestros", de Juan Fernández Gebauer y Nicolás Suárez.
El listado se completa con "Hortensia", de Diego Lublinsky; "Pequeño diccionario ilustrado de la electricidad", de Carolina Rumini y Gustavo Galuppo, y "Los pibes", de Jorge Leandro Colas.
En la Competencia Argentina de Cortometrajes, entre un total de 30 producciones se verán "Antonio", de Gastón Siriczman; "El círculo", de Nicolás Bregulo; "Ecosistema", de Iara Udijara; "Fantástico", de Tomás Sposato; "Gomorra", de Pablo Camaiti; "Jorge", de Roberto Porta, y "Pabellón IV", de Nicolás León Tannchen.
También en esta edición se proyectarán "El cielo del centauro", de Hugo Santiago; siete largometrajes de Pierre Chenal, "El camino hacia la muerte del viejo Reales", de Gerardo Vallejo, "Crónica de un niño solo", de Leonardo Favio, con dos documentales acerca de su obra; "Los inundados" y "Tire die", de Fernando Birri; "Palo y hueso", de Nicolás Sarquís, "Noche terrible", de Rodolfo Kuhn, y cortos de Raymundo Gleyzer.
Otras curiosidades de revisión incluidas son cuatro largometrajes completos de Ralph Pappier y un fragmento de "El festín de Satanás"; "Los venerables todos", de Manuel Antín, con Lautaro Murua; "Maestro Levita", con Pepe Arias, y "Madreselva", las dos de Luis César Amadori; la muy perseguida "Pobres habrá siempre", de Carlos Borcosque; "Pájaros sin nido", de José Agustín Ferreyra, así como obras de Luis Bayón Herrera, Catrano Catrani, Leopoldo Torres Ríos, Dino Minitti, y Roman Viñoly Barreto, entre otras.
Seis pantallas y un cine nuevo
Este año el festival incorporará seis pantallas del Complejo Aldrey-Iglesias, en lo que fue la centenaria terminal, primero de trenes luego de ómnibus de larga distancia ubicada en Alberti y Sarmiento, las primeras en América latina con sonido Dolby Atmos. También desde esta edición se sumará la sala cinematográfica del Museo Mar, dependiente del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.