El Otro Yo cumple 20 años de actuaciones y los festeja con la edición de
"Estallando tu lado salvaje", un álbum con 22 canciones, y un DVD con 10 videos. El nuevo
lanzamiento de la banda de Temperley dio pie a un diálogo que Cristian Aldana mantuvo con
Escenario. "Tenemos 13 discos editados y 3 DVD; realizamos giras por todo el país desde el año 97 y
esto lo hicimos en forma autogestionada, con nuestro sello. Eso hace que la música tenga un valor
muy fuerte, más allá de nuestra presencia en los medios y de la publicidad en general", se
enorgulleció el guitarrista y cantante del grupo que completan su hermana, María Fernanda, Ray
Fajardo y Gabriel Guerrisi.
La juventud de los músicos y los años de actividad de la banda llaman la
atención. Luego todo encuentra explicación en la coherencia de una carrera construida detrás de un
objetivo: crear con absoluta libertad.
—¿Cuándo empezaron a tocar?
—Con El Otro Yo empezamos en 1988. Ya veníamos tocando con María Fernanda
en bandas anteriores. A partir de ahí fueron pasando varios integrantes hasta que en 1991 formamos
un trío y empezamos a recorrer el circuito de Capital, ya que veníamos tocando en Temperley, en el
barrio La Carpintería, en la biblioteca donde tocaban Los Brujos, Juana La Loca y otras bandas de
esa época.
—¿El DVD y el disco fueron producidos por ustedes?
—Sí, el disco salió por nuestro sello, por un nuevo convenio que tenemos
con Pop Art Discos que hace la distribución en el país.
—Sin tanta presencia en los medios tienen una importante cantidad de
fans.
—Pasa que son muchos años que venimos tocando y tenermos 13 discos
editados y 3 DVD, giras por todo el país desde el año 97. Como resultado de esto y lo que hicimos
en forma autogestionada con nuestro sello, la música tiene un valor muy fuerte, más allá de nuestra
presencia en los medios y de la publicidad. Así generamos un público fiel en todo el país.
—¿Algo similar a lo que sucede con Los Redondos?
—Me parece que más allá de la idea de Los Redondos y de La Renga, que
trabajan como aislados de la prensa, nosotros estamos en el camino de abrirnos, hacer notas, nos
gusta hacer videos porque nos parece una forma artística de representar una canción. Y desde hace
unos años la forma más importante de conectar al grupo con la gente es a través de la página
internet.
—¿Quién trabaja en eso?
—Tenemos un equipo, no sólopara internet, sino también con los shows,
cuando nos vamos de gira. Entre todos desarrollamos este proyecto que nació en la Argentina y que
tuvimos la suerte de llevar por el mundo.
—¿Qué países visitaron?
— En el 2000 hicimos una gira por Estados Unidos con el disco editado por
el sello de Gustavo Santaolalla. A partir de ahí tocamos en Ecuador, Perú, Chile y Uruguay. Ahora
queremos hacer giras por Europa.
—¿Cómo planifican las presentaciones?
—Elegimos muy bien el momento y los lugares para tocar. Cuando sale un
disco generamos las giras que nos lleva por todo el país. Ahora que estamos haciendo giras por
México y otros lugares y quedará menos tiempo para tocar acá.
—¿Tienen libertad económica como para trabajar tranquilos?
—La libertad y la independecia perfecta es ser millonarios. Nosotros no
somos millonarios, por eso generamos convenios para poder difundir el disco por todo el país, para
lograr difusión en las radios. Pero siempre desde el lugar de defender nuestra libertad artística y
de poder seguir siendo nosotros mismos. Eso nos parece muy importante porque el grupo nació así y
esa característica es parte de la esencia del grupo. A la gente le gusta que sea así, como una cosa
artesanal.
Un álbum doble artesanal
Es difícil definir la música de El Otro Yo. Sus seguidores no reparan en ese
detalle sino que reconocen una expresión musical diferente a todo y, a la vez, parecida a muchos
estilos. El elemento aglutinante que el grupo genera y que le permitió fraguar una carrera con 20
años de vigencia parece encontrarse en un trabajo que se parece mucho a una militancia: “En
realidad no tiene que ver con una militancia sino con comprometerse con una idea que es mejorar la
realidad musical” aclaró Cristian Aldana. “Cuando empezamos a tocar los músicos
independientes estaban solos y hoy están unidos y eso tiene mucho que ver con los cambios que hubo
para producir un disco. En la Unión de Músicos Independientes hay más de 3 mil bandas asociadas. En
este tiempo se han fabricado más de 2 millones 500 mil discos. Lo que se genera es muy grande y no
sólo de rock sino de folclore, tango, punk y todos los estilos”, explica el artista.
Según Aldana los comienzos fueron duros: “Empezamos con una
propuesta muy nueva y a nadie le interesaba grabar a un grupo como El Otro Yo. Entonces tomamos la
decisión de apoyar nuestro sello y desde allí generar una carrera independiente. Hay que estar
libres para poder surgir. La libertad es nuesta esencia. A veces el negocio de la música te
condiciona y te pone en lugares en los que el desarrollo artístico no fluye de la manera que
debería fluir y quedás manchado por otros intereses, como la venta de los discos en este
caso”, reflexionó.