Diego Korol no duda cuando se le pregunta si está faltando humor en la televisión argentina. "Está faltando humor en la Argentina en general, y la televisión es el reflejo de todos. Antes había más humor, en la calle, en la familia, en los afectos, ahora están todos más peleados", dijo el ex integrante de Los Vergara y conductor de "Peligro Sin Codificar".
El ciclo, que va por su tercera temporada en Telefe, debuta hoy en el nuevo horario de las 16, por la pantalla de Canal 5. Acompañarán a Korol, Yayo, "Pachu" Peña, "Pichu" Straneo, Nazareno Móttola, Migue Granados, Alacrán, Pablo Granados y Luis Rubio. En el envío de hoy se destaca un mano a mano entre Iván de Piroska (Straneo) y Rafael Nadal, y continúan en el programa Los Rebos, Las Remugrientas y Los Batichurros.
¿Antes de cada arranque de temporada se siente esa mezcla de alegría y ansiedad?
—Mirá, estamos contentos, con ganas, cuando tenemos la posibilidad de juntarnos es una gran alegría y lo disfrutamos mucho. Es un encuentro de amigos y hacer el programa es una linda excusa. La idea básicamente es mantener la esencia del programa e ir probando ideas y cosas nuevas, siempre es una gran expectativa arrancar. Hay personajes nuevos de todos, y la idea es sorprendernos a nosotros mismos, divertirnos y divertir.
¿Ustedes sienten que el programa es un clásico de la TV?
—Ya es un clásico, son como siete u ocho años que estamos al aire, es una parva de años, tratamos de hacer el mismo programa, tanto en América como en Telefe. Tuvimos la suerte que en los dos canales siempre nos dejaron hacer lo que queríamos. Y hay un crecimiento, estamos todos más aceitados, pero básicamente el espíritu de la libertad para poder trabajar los personajes y las ideas es el mismo.
¿Está faltando más humor en la televisión argentina?
—Está faltando más humor en la Argentina en general, la televisión es el reflejo de todos, pero me parece que en la calle, en la cancha de fútbol, en los políticos o en los bancos cuando vas a hacer un trámite está faltando humor. Y se refleja también en la televisión. Nos falta más humor a todos, de hecho antes había más humor en la calle, en la familia, en los afectos, ahora están todos más peleados.
¿Y en estos momentos de grieta política y social, el humor es como un bálsamo para el televidente?
—Obvio, me parece que es un refugio para la gente que no hay que perder. También la tele muestra muchas peleas, discusiones, y quizá a algunos les funcione para algo. Pero, bueno, nosotros venimos del palo del humor y nos movemos ahí. Por eso reivindicamos esto, nos encanta que haya más humor en este programa, en este canal y en otros canales.
¿Qué mantenés de tu etapa de Los Vergara en tu rol de conductor?
—El poder de síntesis que nos permitían los graffitis, la impronta, la improvisación, el resolver problemas rápido, eso que hacíamos nosotros en momentos en que no había tanta estructura, tanto canal atrás, ni tanta producción. Este programa tiene mucho de eso de salir a la cancha y jugar y divertirnos, y me parece que eso también pasaba con Los Vergara. Encuentro ese paralelismo de decir «nos divertimos tanto como en aquella época».