El festival de cine de Mar del Plata será dedicado a Pino Solanas
El 35º encuentro internacional exhibirá la filmografía del cineasta recientemente fallecido, entre más de 100 películas, cortos y actividades especiales de la programación. La muestra, única Clase A de Latinoamérica, irá desde el 21 al 29 de este mes, será virtual y gratuita
12 de noviembre 2020 · 03:10hs
El 35º Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, que se desplegará de modo virtual y gratuito entre el 21 y el 29 de noviembre, fue presentado ayer a través del canal de YouTube del certamen, en donde se confirmó que la presente edición será en homenaje a Fernando “Pino” Solanas, fallecido el viernes último a los 84 años.
Más de 100 películas y cortos y una decena de actividades especiales estarán disponibles por primera vez al público de todo el país. Para acceder a la programación, habrá que registrarse en una plataforma a la que se podrá entrar desde el sitio del festival. La cartelera se publicará cada día a las 10 de la mañana y habrá que sacar un ticket online para ingresar a la sala virtual, que tendrá una capacidad limitada, con la novedad de que cada película estará disponible por 72 horas.
Realizado desde hace 66 años, y desde hace 25 de forma ininterrumpida, el festival es un punto de encuentro para cineastas y amantes del cine de todo el mundo que siempre confluyeron en Mar del Plata, que pasó a ser además de La Feliz, la ciudad del festival de cine más emblemático de la Argentina. Se estima que, pese a los impedimentos por la pandemia, esta será la gran oportunidad de llegar a un público masivo.
“Hemos dedicado esta edición del festival al homenaje a Pino Solanas, figura relevante e irremplazable por su gran compromiso con el cine, la cultura y la política de nuestro país”, se destacó en el inicio de la transmisión que se extendió por poco más de media hora.
Por ello, el certamen, único de clase A en la región, abrirá su recorrido de este año con “La hora de los hornos” y sumará otros filmes del creador y militante como “Sur”, “El exilio de Gardel” y “El viaje”.
El lanzamiento constó de una charla entre Fernando Juan Lima y Cecilia Barrionuevo, titular y directora artística del festival, respectivamente, quienes destacaron el esfuerzo de sostener la cita cinematográfica en el contexto pandémico que asola al mundo.
Tal vez por ello, Lima refirió un par de veces a la nueva entrega de la convocatoria marplatense como a una “edición de resistencia”.
En la Competencia Internacional se reunirá una decena de filmes, entre ellos cuatro de cineastas locales: Matías Piñeiro con “Isabella”, Eduardo Crespo con “Nosotros nunca moriremos”, Clarisa Navas con “Las Mil y Una” y Nicolás Prividera con “Adiós a la memoria”.
Entre los diez títulos de la Competencia Latinoamericana se anota “La escuela del bosque”, del argentino Gonzalo Castro; mientras que el apartado nacional consta de once largometrajes.
La propuesta contempla, además de otras actividades, el reconocimiento a las trayectorias de Manuel Antín, Edgardo Cozarinsky y Norma Aleandro y homenajes a María Luisa Bemberg y Rosario Bléfari.