El Rosario Tango Festival comenzará hoy en la Plataforma Lavardén, Mendoza y Sarmiento, con clases de baile, milongas en el Club Sirio de Rosario, Italia 965 y mañana tendrá con "La Noche de los Maestros" su show central en Plataforma Lavardén.
El Rosario Tango Festival comenzará hoy en la Plataforma Lavardén, Mendoza y Sarmiento, con clases de baile, milongas en el Club Sirio de Rosario, Italia 965 y mañana tendrá con "La Noche de los Maestros" su show central en Plataforma Lavardén.
El encuentro, organizado por Augusto Lagardera, Aldana Mazzeo y Marisol Morales, se extenderá por tres días y posibilitará a los amantes del tango la participación en clases y milongas que compartirán con los visitantes de distintas latitudes que llegarán a Rosario para participar de tres jornadas de aprendizaje de una de las danzas más complejas y respetadas del mundo y que nos identifica como argentinos en todos los rincones del planeta.
La bailarina rosarina Marisol Morales, una de las organizadoras y protagonista del festival, dialogó con Escenario y señaló: "Yo soy rosarina, aunque me fui hace diez años de la ciudad, y ésta es una manera de devolver algo a Rosario. Como bailarines tenemos la posibilidad de tomar clases con grandes maestros, pero para eso hay que estar en Buenos Aires. El Rosario Tango Festival es una buena posibilidad para acercar los profesores a los bailarines de la ciudad", indicó la joven que, a los 29 años, desarrolla una carrera como bailarina de tango en distintos escenarios del mundo.
−¿Cómo surgió su pasión por el tango?
−Empecé a bailar desde muy joven. Todo surgió cuando fui a España a conocer parte de mi familia. Allá todos me pedían que bailara tango y yo no sabía hacerlo. Gracias a esos pedidos comencé a interesarme en el tema y a buscar quien me enseñara. Me acuerdo que mi abuelo se puso muy contento porque cuando empecé con el tango, en las clases éramos solamente cuatro chicos jóvenes rodeados de gente grande.
−En la actualidad la presencia de los jóvenes en las milongas es notable. ¿Con quién tomó sus primeras clases de tango?
−Ahora todo la escena está cambiando y hay gente de todas las edades. En Rosario estudié con José Franco, que daba clases de tango en la Alianza Francesa. En esa época mi pareja de baile en Rosario era Mariano Navone, que actualmente vive en Italia. Después, cuando decidí perfeccionarme, tuve que dejar la ciudad e irme sola a Buenos Aires donde hace diez años que trabajo. Desde hace ocho años actuamos y viajamos con Alejandro Larena, que es mi pareja.
−¿Por qué razón decidieron hacer este encuentro en Rosario?
−Elegimos Rosario primero, porque como bailarines sabemos que en Buenos Aires se realizan estos encuentros pero no se hacen en el interior del país. Yo, como rosarina, creo que puedo devolver algo a Rosario con este tipo de iniciativas. Y nos embarcamos en esto con dos amigos que tiene el mismo objetivo. Cuando empecé, hace 15 años, rápidamente me di cuenta que había que viajar a Buenos Aires para hacer esto profesionalmente. Nuestra actual propuesta es que los profesores no tengan que viajar para estudiar y que cuenten con la oportunidad de hacerlo acá.
−¿El Rosario Tango Festival es exclusivo para bailarines?
−Es para el público en general, al que le ofrecemos la posibilidad de tomar clases con profesores locales. Uno de los objetivos es que a través de iniciativas como esta ingrese gente nueva al tango.También tenemos "La Noche de Maestros" en el teatro (Plataforma Lavardén), que es show abierto al público. En ese espectáculo actuarán cinco parejas de baile de Buenos Aires, con la participación de maestos como Gustavo Naveira y Giselle Anne; Horacio Godoy y Magdalena Gutiérrez; Eduardo Cappussi y Mariana Flores; Alejandro Larenas y Marisol Morales, Guillermo Cerneaz y Marina Kenny; Florencia Albano, el Dúo Chino Laborde y Diego Kvitko y 4Kuartos. El Chino Laborde es el cantante de la Orquesta Típica Sans Souci y de la Orquesta Típica Fernández Fierro.
−¿Qué caracteriza la actual enseñanza del tango-danza?
−Los bailarines que llegarán hoy a Rosario hace más de 20 años que enseñan y, a partir de (Gustavo) Naveira, que decodificó una estructura técnica de la danza, lograron generar el código de estudio que desarrollan. Antes no había ningún código y los viejos bailaban y vos copiabas lo que hacían. A partir de (Gustavo) Naveira, que actualmente vive en los Estados Unidos, existe una técnica para aprender a bailar tango.
−¿La creciente convocatoria del tango-danza se mantiene desde su explosión, a mediados de los 80, con el espectáculo "Tango Argentino" creado por el escenógrafo Claudio Segovia, o se estabilizó?
Tenemos que reconocer al espectáculo "Tango Argentino", a Juan Carlos Copes, Gustavo Naveira y a Fabián Salas, que fueron los primeros en llevar el tango al mundo en esa explosión a la que hacés referencia. El tango hoy sigue vivo y creciendo: cada vez hay más gente que lo baila. Los bailarines de Buenos Aires han empezado a viajar. Rara vez sucede que viajen al interior del país pero, paradójicamente, crece para afuera. Rosario, por estar cerca de Buenos Aires, tiene un gran creciemiento. Cuando yo vivía acá había milongas todas las semanas. Actualmente hay dos por día.