Han puesto a bailar a medio mundo con los ritmos callejeros del Caribe,
regenerando la música urbana con sonidos electrónicos y letras tan agudas como mordaces, con las
que demuestran que no tienen pelos en la lengua. Son los integrantes del grupo Calle 13 que
arribaron a España para presentar su cuarto disco, “Entren los que quieran”, en el
Festival VivAmérica de Madrid.
Recién aterrizados y antes de hacer un concierto gratuito en la Plaza de
Cibeles, los portorriqueños René Pérez Joglar, alias Residente, y su medio hermano Eduardo Cabra,
alias Visitante, describieron su nuevo trabajo como un álbum “más maduro” y
“complejo”, quizá algo más oscuro que los anteriores, “pero no con la oscuridad
del miedo”. Porque miedo, el dúo tiene muy poco.
Y lo demuestran ya desde su primer single: “Calma pueblo, que aquí estoy
yo / lo que no dicen lo digo yo”, reza el pegadizo estribillo. Y no dejan títere con cabeza:
“No me hablen de cárteles, ni de «Los Soprano» / la mafia más grande vive en el
Vaticano”. El sencillo va acompañado de un videoclip que está levantando ampollas, donde los
Calle 13 aparecen a ratos disfrazados de monjas y dan un concierto entre una multitud de gente que
se desnuda al ritmo de potentes guitarras eléctricas.
“La mejor versión es desnudos, con los huevos al aire”, dice
Residente. “La idea era hacer un video sin ningún tipo de censura, y lo pusimos en nuestra
página para que quien quiera lo viera”. Los miles de fans que se abalanzaron sobre su web
acabaron colapsándola. Pero en televisión, los cuerpos desnudos aparecen pixelados.
Como sucede en sus discos anteriores, los temas de “Entren los que
quieran”, que saldrá a la venta en todo el mundo el 16 de noviembre, varían mucho entre sí.
Para Residente se trata de un balance entre cosas fuertes y pesadas como “Calma pueblo”
y cosas tranquilas y relajadas como “Vamo’ a portarnos mal”, su segundo single en
el que a ritmo de merengue proclaman: “El desorden es tu penicilina / brincando curas los
dolores sin aspirina”.
“Es un disco complicado y más complejo”, donde se escuchan
“nuevos sonidos y más guitarra eléctrica”, explica Visitante.
Asuntos como la violencia, la gente sin techo o la falsa moral aparecen una y
otra vez en las canciones de este dúo puertorriqueño que ha cosechado ya diez Grammys Latinos y
otros dos Grammys desde que en 2005 debutaran con su disco homónimo ”Calle 13“, en
recuerdo a la calle donde Visitante iba a ver a Residente. Sin embargo, no quieren que sus temas se
“etiqueten” como “sociales. Nosotros no hacemos panfletos”, sostienen.
Para Residente, cantante y co-autor de las canciones, “con la música
activas gente, concientizas gente”.
“Creo que es la misma ayuda que te puede dar un libro o un diario, pero
nosotros a veces contamos lo que no dicen los diarios”, como también hicieron con su
documental “Sin mapa” (2009), en el que plasman su viaje en busca de la esencia de
América Latina. “Allí sentimos que con la necesidad la gente se las ingeniaba”, dice
Residente: “Y vimos países sin piernas, pero que caminan”.