El pionero del rock Billy Bond, esencial en el rock argentino de los años 70, consideró que lo más destacado del enfrentamiento entre el público rockero y la policía en octubre de 1972, en el recordado concierto en el Luna Park, "fue ver cómo se corría a la policía, que torturaba, reprimía y mataba desde hacía 40 años", con lo que desmitificó el polémico momento que popularizó la frase "rompan todo" en el rock vernáculo.
Sentado en un cómodo sillón en un moderno hotel boutique de la zona de San Telmo, Giuliano Canterini, conocido artísticamente como Billy Bond, afirmó en diálogo con Télam: "Vengo siempre a Argentina porque he trabajado como coordinador de giras con Daniel (Grinbank). Pero esta vez es distinto, vengo a aclarar algunas cosas que empiezan a aparecer en los libros ligados al rock y están un poco confusas. Por ejemplo, desmitificar aquel gran escándalo del «rompan todo» del Luna Park en octubre del 72. Si lo dije o no, la verdad no me acuerdo, pero lo más importante fue que el rock llegó al Luna y en una época más que difícil".
"No voy a decirte si dije o no «rompan todo». Lo que tiene importancia es ver que el perro era castigado, que te pegaban y no te daban de comer y te torturaban todo el tiempo cuando te tenían preso. Ese día el perro se suelta y muerde al dueño, y la policía se bate en retirada. Fue el momento más impresionante del concierto, no el concierto, no La Pesada, no Billy Bond, sino los tres mil tipos que los pusieron a correr (a la policía) por primera vez en 40 años".
Sobre lo que sucedió después del episodio, Bond recordó que "hubo quienes dijeron que el rock se moría, que ese gordo «hdp» no iba a cantar más. Estaba en la lista de los 100 tipos que iban a matar, mi música estaba prohibida, me iban a hacer boleta, pero sin embargo aquí estoy, soy un profesional".
"En este país y en Brasil, donde resido y soy empresario de espectáculos, produje más de 200 discos y sigo levantándome a las 7 de la mañana y estoy hasta las 10 de la noche en un estudio", afirmó.
Sobre un eventual regreso de su banda, Billy dijo que hay "una suerte de presión desde hace unos 30 años con la vuelta de La Pesada. Siempre estuvo cerca, pero es un quemo y no creo en las vueltas. De la única forma, y en eso estoy trabajando, es juntar a la Pesada pero en versión 2014, con músicos de ayer, de hoy y de siempre, pero en un espacio con entrada totalmente gratuita", adelantó.
"El revival es medio decadente, ese tipo de cosas por mosca, y sería una contradicción a todo lo que yo me rompí el culo y casi me cagan a tiros, que sufrimos y que la puta que los parió, y yo ahora no voy a venderme al mejor postor", agregó.
A lo largo de sus cuatro discos, la Pesada estuvo integrada por Javier Martínez, Alejandro Medina, Pajarito Zaguri, Pomo, Kubero Díaz, Pappo, Black Amaya, Jorge Pinchevsky, David Lebón, Charly García, Luis Alberto Spinetta e Isa Portugheis, entre muchos otros.
Además, la Pesada participó en los primeros discos solistas de Kubero Díaz, Pinchevsky, Raúl Porchetto, Claudio Gabis, Lebón, en "Vida " de Sui Generis y grabaron el primer álbum de Donna Caroll y de Jorgelina Aranda, una de las secretarias de Roberto Galán.
Bond criticó a los productores locales al señalar que "ya me hincharon las pelotas los grandes genios de este negocio, me voy a ocupar de mí por primera vez. Organizo una conferencia de prensa, una reunión con amigos que determinará si sigue o no el negocio, y se van a tener que sacar la careta", agregó.
Como productor discográfico, Bond dejó en claro su punto de vista sobre la escena local al manifestar que "debe haber como ciento cincuenta Pappos (sic) en el país, sólo hay que tener oído o visión para reconocerlos. Yo me pregunto, ¿es posible que no haya un Luis Alberto Spinetta escondido en Berazategui?".
El productor dijo que la Argentina "es el país que mejor sabe tocar rock'n roll, los brasileros no saben, los colombianos tampoco, los chilenos no saben lo que es. Cambia una generación política, de gobiernos, de dictaduras y el rock ayudó a esclarecer mucho".