Del publicitado regreso de los Rolling Stones a los nueve shows que dio Roger Waters en el estadio de River, el 2012 estuvo marcado por la nostalgia. El rock miró para atrás, festejando aniversarios como si se tratara de una novedad, pero también demostró que algunos de sus héroes siguen vigentes. Las mujeres del pop, por su parte, parecen tener la fórmula del éxito, mientras que las bandas más jóvenes buscan hacerse un lugar con el aval de la crítica. En Argentina, en tanto, se destacó el creciente número de visitas internacionales.
Los Stones volvieron y desafiaron al paso del tiempo. La banda hizo una minigira para celebrar sus 50 años de carrera y también editó un compilado que incluye dos temas nuevos. Para el año que viene prometieron más shows, y la gran incógnita es si su itinerario incluirá a la Argentina. Otros clásicos que se mostraron en plena forma fueron Bob Dylan, que volvió a brillar con un discazo como “Tempest”, y también Bruce Springsteen, que sorprendió con el contundente y oscuro “Wrecking Ball”. La lista se completa con Neil Young (que editó dos discos, “Americana” y “Psychedelic Pill”), Paul McCartney (“Kisses On The Bottom”), Leonard Cohen (“Old Ideas”), Van Morrison (“Born To Sing: No Plan B”) y Patti Smith (“Banga”).
Las mujeres del pop también tuvieron su gran momento: Adele siguió batiendo récords de ventas sin necesidad de sacar un disco, Rihanna es imbatible con su máquina de fabricar hits, Taylor Swift continuó arrasando entre los más jóvenes y la misteriosa y lánguida Lana Del Rey sorprendió con la calidad de su “Born To Die”. Madonna, por su lado, volvió a apostar por el dance y la electrónica en su álbum “MDNA”, mientras que Lady Gaga certificó su éxito con la gira “Born This Way Ball Tour”.
Más allá de las ventas, la crítica aclamó el R&B de Frank Ocean, que se destacó tanto por su música como por ser el primer cantante abiertamente homosexual en el mundo del hip hop. Y los críticos también festejaron el segundo álbum de la banda británica The xx —que ya había brillado en su debut de 2009— y el primer CD como solista de Jack White, ex líder de The White Stripes.
Pocas novedades. En la escena nacional, en tanto, no hubo demasiadas novedades. En primer lugar se podría citar el regreso de Illya Kuryaki, uno de los combos más originales de la historia del rock argentino, que volvió con un nuevo disco y presentaciones en vivo. Además habría que mencionar la consagración de Tan Biónica y el crecimiento en convocatoria de Las Pastillas del Abuelo. Los aniversarios también estuvieron presentes por estas pampas. Y tal vez el más importante haya pasado por los 20 años del disco “El amor después del amor”, de Fito Páez, que el rosarino festejó con una exitosa gira.
La crítica destacó los nuevos discos de El Mató a un Policía Motorizado (“La Dinastía Scorpio”) y El Siempreterno (“Hacia el mar de carbón”). También tuvieron una buena recepción los trabajos de Estelares, Las Pelotas, Vicentico y Ciro y Los Persas. Por otro lado, se vislumbra una escena independiente que no para de crecer, y que este año mostró a grupos como Viva Elástico, Los Reyes del Falsete y El Perrodiablo.
En Rosario, entretanto, la edición de discos (tanto en formato físico como virtual) no detuvo su marcha: Vilma Palma, Vandera, Gonzalo Aloras, Degradé, Carmina Burana, Matilda y Mauro Digerolamo, entre otras bandas y solistas, apostaron por sacar nuevos CDs este año.
Shows para todos. Las visitas internacionales fueron otro plato fuerte del 2012. Y un músico veterano logró marcar un hito histórico. Con su espectáculo basado en el disco “The Wall”, Roger Waters estableció un record al hacer una seguidilla de nueve shows en el estadio de River. Por Buenos Aires además pasaron Bob Dylan, Tony Bennett, Liza Minelli, Madonna, Lady Gaga, Garbage, Marilyn Manson, Foo Fighters, Robert Plant, Pulp, Suede, DinosaurJr., Kings of Lion, Kiss, Slash y Joss Stone, entre otros. Por otra parte, los artistas latinos confirmaron nuevamente su poder de convocatoria, en especial Joan Manuel Serrat y Joaquín Sabina, Ricardo Arjona, Luis Miguel y Chayanne.
Un puñado de estos músicos también actuó en Rosario (Morrissey, Joe Cocker, Roxette, Hugh Laurie, Emma Shapplin), aunque la ciudad sigue en deuda con las visitas internacionales. Lo que sí permanece intacto es el romance de Rosario con el rock progresivo de los años 70. Los shows de Jon Anderson, Rick Wakeman y Alan Parsons fueron una buena muestra.
La última canción. Si bien la música es siempre signo de alegría y festejo, este año también estuvo marcada por grandes pérdidas y momentos tristes. El rock nacional sufrió un golpe terrible con la muerte de Luis Alberto Spinetta, uno de sus grandes ídolos e inspiradores. La personalidad y la monumental obra del ex líder de Almendra y Pescado Rabioso fue una influencia insoslayable para todos los músicos argentinos. Otro trago amargo fue la muerte de Adrián Otero, el líder de Memphis La Blusera, que falleció en un accidente automovilístico. Además dijeron adiós el uruguayo Osvaldo Fattoruso, uno de los mejores bateristas de Latinoamérica, y Leda Valladares, una de las figuras más destacadas del folclore argentino.
El pop y el soul se vistieron de luto con la temprana muerte de Whitney Houston, y también se despidió para siempre la voz de Donna Summer. Los Beastie Boys, el grupo emblemático del rap blanco, perdieron a Adam Yauch, que falleció a los 47 años. Otro hueco imposible de llenar dejó la muerte de Chavela Vargas, la mexicana que le puso voz a la transgresión y la irreverencia.