
- Cada vez que llega el verano, se nos han venido presentando diversos escenarios que nos obligan a ser muy creativos y desarrollar nuevas propuestas. Eso es lo bueno del turismo en la región, estar siempre innovando para no tener los mismos resultados, pues el objetivo fundamental es crecer en forma permanente como producto. Este año no escapa a esta realidad, estamos en un escenario de incertidumbre. Es más, tenemos nuevos desafíos, como una devaluación importante en Brasil y un cambio de gobierno en Argentina. A esto se le agrega una crisis económica en China que afectará a todo el mundo, ya sea en los precios de los comodities, en las tasas de interés, en la inflación local; en definitiva, en un estancamiento de nuestras economías. Es en este escenario en que nos debemos manejar todos para planificar nuestras estrategias. Cada destino debe manejar muy bien sus fortalezas para atraer a los potenciales turistas. En esa línea, Uruguay ha resuelto continuar con los beneficios fiscales hacia quienes nos visiten, y los operadores han mejorado sus servicios y comprendido que deben adecuar los precios a estas nuevas realidades. En este contexto, esperamos una buena temporada de verano, donde no tenemos dudas de que los hermanos argentinos nos acompañarán como siempre lo han hecho, disfrutando de nuestras playas, la amabilidad de nuestra gente, y la paz y sosiego que se vive en Uruguay.
_ ¿Pagar al valor de dólar oficial de Argentina es el mayor incentivo para obtener precios razonables?
_ Vacacionar en Uruguay no es más caro si se hacen bien las cuentas, al contrario es más barato que quedarse en casa. Si se paga con tarjeta de crédito o débito, no sólo se obtienen todos los beneficios fiscales que otorga Uruguay, sino que además estos gastos se consideran al tipo de cambio oficial para convertirlos en pesos argentinos, lo cual hace que en definitiva se paguen menos pesos argentinos por cada dólar gastado en Uruguay.
_ ¿Cuáles son los beneficios que otorgará el gobierno uruguayo a los turistas de nuestra región?
_ Los beneficios son muy amplios y diversos, siempre que se contraten servicios formales y debidamente habilitados, y se pague con tarjeta de crédito o debito. Si compran combustible en un radio de
_ ¿Qué otras opciones tiene Uruguay, además de la playa?
_ Los reconocimientos de
_ A su criterio, los servicios de hotelería y gastronómicos, ¿en qué se diferencian con otros destinos de la región?
_ En los últimos años, Uruguay ha mejorado mucho su oferta hotelera-gastronómica; no sólo por las mejoras de lo ya existente, sino también por la construcción y surgimiento de nuevas propuestas. Sin duda que opciones de similar nivel existen en otras partes del mundo, pero en turismo hay algo que nos diferencia, que radica en su factor productivo principal, y es la gente que trabaja en el turismo. Este nunca será sustituido por las máquinas, depende casi exclusivamente de la atención humana y personalizada. Uruguay ha trabajado y continúa trabajando mucho en la capacitación de sus recursos humanos, en el entendido que ese capital humano es su principal valor agregado a la hora de segmentarse en el mundo. La natural calidez y amabilidad de su gente hace de este rinconcito del mundo un lugar donde el visitante no es tal y se siente como en su casa. Si ese factor humano se capacita, no tenemos dudas que estamos frente a la excelencia de servicios, y eso es lo que nos hace diferentes”.
_ ¿Por qué Uruguay crece en cantidad de turistas cuando otros destinos del mundo han mermado en cantidad de visitantes?
_ Este es un tema multifactorial. Unos dirán la seguridad ciudadana, ambiental, sanitaria. Otros dirán que es la calidez de su gente. Otros dirán que es sólo por suerte (los necios), ya que la suerte acompaña, pero las cosas se logran por el trabajo constante. El capitán de nuestra selección de fútbol hace un par de años, salía en televisión diciendo que el único lugar donde éxito está antes que trabajo es en el diccionario, y eso el uruguayo lo tiene muy claro. Todo se logra con trabajo y esfuerzo, sin pedir nada a cambio; sin dudas que así y sólo así, los resultados llegarán. Muchas veces se habla de que los privados y los públicos deben trabajar juntos, o que vienen trabajando juntos, y muchas veces esos son slogans comerciales o discursos políticos, y no realidades concretas. En Uruguay, si bien no existe el ámbito mixto de promoción del destino por el que todos los operadores bregamos día a día; sí existe el total convencimiento de que todos y cada uno de nosotros somos parte de la gran cadena del turismo, donde cada eslabón es imprescindible y debemos proteger ya que la misma se rompe por el eslabón más débil. Por lo tanto, si cada uno de nosotros ponemos todo de sí, codo a codo, espalda con espalda, para fortalecer esta cadena de valor; los resultados no pueden ser malos. El trabajar unidos, en forma profesional, con planificación a largo plazo, y con mucha paciencia y tolerancia, hace que los resultados vayan llegando. Uruguay se ha propuesto crecer en cantidad y en calidad en relación a la oferta y la demanda turística, y eso lo viene logrando con beneficios por parte del gobierno, por inversores que ven en el turismo un negocio rentable, por los operadores que dejan su alma en su trabajo diario de promoción; pero fundamentalmente porque todos entendimos que el turismo es una genuina fuente de divisas para el país y que hoy ocupa el primer lugar en ese sentido. Todos tirando hacia un mismo lado, a pesar de que no todos tenemos las mimas opiniones o ideas, pero eso es la democracia (concepto muy arraigado en Uruguay), donde existe la total libertad de expresión de cada idea, pero siempre respetando al otro que no opina igual, y por ende se llegan a decisiones de conjunto que fortalecen a todos. El turismo no escapa a esta filosofía de vida, que sin duda nos llevará a un crecimiento constante.
_ ¿Cómo planifican combatir el reto del cambio climático, que sin dudas ha modificado el escenario turístico?
_ Uruguay hace mas de 12 años analizó el tema a novel del turismo, y fue allí donde se generó el compromiso de todos los operadores turísticos de cuidar y proteger el medio ambiente. De eso se trata, hacer uso de los recursos naturales en forma consciente y de conservar nuestro ecosistema para que las generaciones futuras también puedan disfrutarlos como nosotros. Allí surgió la marca Uruguay Natural, que no es sólo una marca, sino que es una forma de vida, que si bien impulsó el turismo, hoy es aceptada por todo el país y el mismo gobierno nacional la impulsa como característica del país. Uruguay cuida su medio ambiente, protege sus recursos naturales y vela para que siempre tengamos el mejor aire para respirar, el agua más pura, los alimentos más sanos y con su trazabilidad. Por eso no se habla de combatir sino de evitar los males que el mismo hombre con su accionar viene generando. No es un tema solo del turismo sino de todos y cada uno de nosotros, y así lo hemos entendido en Uruguay, todos y cada uno de sus habitantes, que lo trasladamos a quienes nos visitan.
_ ¿Cuáles pueden ser algunos flagelos que ataquen al turismo?
_ Lamentablemente este sector ha servido de escondite a algunas actividades delictivas que no podemos obviar, y que Uruguay ha decidido encararlas para destruirlas o eliminarlas del mismo, sencillamente porque no las queremos. Estas actividades, como lo son el narcotráfico o la explotación sexual infantil, las perseguimos y las corremos. Será un buen negocio económico para algunos que hacen de las inmoralidades su estilo de vida. Nosotros no lo aceptamos y ponemos por encima de todo los valores éticos. En este sentido, hemos articulado e implementado que todo alojamiento habilitado tenga conexión directa online con Interpol, y cada pasajero que ingresa a un establecimiento es automáticamente informado a esta dependencia policial a efectos de la verificación de sus antecedentes policiales. Sólo así podremos continuar trabajando con la frente en alto en defensa de los valores humanos fundamentales y durmiendo en paz con nosotros mismos.