
Lunes 28 de Septiembre de 2015
Punta del Este no es sólo un destino de verano, donde la playa, la noche y el glamour atraen a miles de turistas cada año. La primavera también es una buena época para disfrutar de los atractivos que ofrece la ciudad: el puerto, la feria de artesanos, galerías de arte, Casapueblo y
La península de Punta del Este es una extensión de tierra donde el Río de
La avenida Gorlero divide la peninsula en dos; con
Durante los meses cálidos se pueden ver en el puerto de Punta del Este los barcos mas lujosos de esta parte del planeta. Desde allí salen excursiones a las islas Gorriti (reserva natural), isla De los Lobos (habitat natural de lobos marinos) y distintas excursiones de pesca. Alrededor del Puerto se encuentran los restaurantes cuyo plato principal son los frutos del mar.
La feria de artesanos es el paseo obligado de los visitantes. Está ubicada en plena plaza Artigas, en el centro de la península. La feria cuenta con 200 puestos donde se puede adquirir desde simples souvenires, ropa de lana y trabajos en cuero hasta joyas de oro, plata, y piedras semipreciosas.
De día, lo más reconfortante puede ser caminar por la costanera o las playas, aunque si está un poco fresco se puede aprovechar la jornada para realizar diferentes paseos. El conjunto de los barrios residenciales que fueron formándose a medida que Punta del Este crecía fue prolongándose y uniéndose hasta que hoy ya no puede determinarse dónde comienza y termina la zona residencial.
El Parque Municipal El Jagüel es gratuito y cuenta con juegos de madera, es uno de los lugares más disfrutados por los chicos. El predio es ideal para un almuerzo al aire libre, ya que cuenta con parrilleros, mesas y bancos. El principal atractivo del lugar son las cabalgatas que organizan los lugareños, y también hay una pequeña pista de karting y motos pequeñas.
Casapueblo. El artista plástico Carlos Páez Vilaró construyó en Punta Ballena una hermosa casa atelier, llena de ingenio, audacia arquitectónica, pero sin reglas, escuadras ni niveles (herramientas para la construcción). El estilo recuerda a los pueblos mediterráneos.
Cada espacio de Casapueblo, que se encuentra abierto los 365 días del año, está lleno de la historia de Punta del Este, de Uruguay y del propio artista, fallecido en febrero del año pasado a los 90 años. En Casapueblo son famosos los tributos al Sol donde se reúne la gente a ver el cenit sobre la bahía de Portezuelo, con un fondo de una emotiva narración del propio Paez Vilaró bellamente acompañada de la melodía de "En Aranjuez". En el edificio también se realizan presentaciones, lanzamientos, fiestas y conciertos.
Desde Punta del Este se pueden realizar otros paseos, como por ejemplo llegarse hasta José Ignacio, un pequeño pueblo levantado sobre una punta de piedra que entra en el mar cerca de un kilómetro, dejando a ambos lados bahías naturales que formaron, al igual que en Punta del Este pero en menor tamaño, una playa mansa y una brava.
Personalidades del espectáculo lo han elegido para edificar sus casas de veraneo, lo que le ha dado algo de vida pero principalmente José Ignacio es famoso por sus excelentes restaurantes especializados en frutos del mar.
Otros paseos. La ciudad de San Carlos, que aún conserva intacta su imagen colonial, prácticamente sin edificios que superen las tres plantas, es una buena propuesta. Fundada por Pedro de Ceballos en el paraje llamado "Maldonado chico" en 1763 cobió a familias portuguesas que habían quedado dispersas luego de la toma de
Si el tiempo de estadía en Punta del Este se puede visitar
Maldonado. La ciudad de Maldonado es la capital del departamento y fue fundada en 1757. Desde entonces, la ciudad ha ido creciendo de forma sostenida. Allí se puede apreciar la mayor concentración de construcciones de la época colonial y primeros tiempos de
Por su parte, el Museo Histórico Regional está emplazado en una casa que data de 1782 que fue utilizada por los españoles como cárcel primero y como Cabildo después. Cuenta con tres salas de exposiciones y una de conferencias: en la primera hay mobiliario colonial y vestimentas, entre otros elementos. En la segunda hay una sala destinada a restos arqueológicos indígenas, como boleadoras y flechas. En la sala contigua hay armas de la época colonial y revolucionaria.
Uruguay apunta al turismo de congresos y convenciones
El Centro de Convenciones y Exhibiciones de Punta del Este fue presentado en sociedad recientemente en el Predio Ferial de
La ministra de Turismo Liliam Kechichian, quien estuvo acompañada durante la presentación por el intendente de Maldonado, Enrique Antía, el alcalde Punta del Este, Andrés Jafif, y el embajador de Uruguay en Argentina, Héctor Lescano; el gerente general del Centro de Convenciones, Arnaldo Nardone, y el director comercial de
Por su parte, Solanet recalcó que “no ve al Centro de Convenciones de Punta del Este como una competencia, sino como un complemento del negocio en Buenos Aires”, a la vez que recalcó que “Uruguay es un destino de inversiones sumamente atractivo para el desarrollo de este tipo de actividades”. Agregó que ya se están conformando los equipos de trabajo y comenzando con la búsqueda de personal en Uruguay.
En su exposición, Nardone se refirió a la gestación del Centro que se remonta a 2002 cuando estaba de intendente Enrique Antía, haciéndose posible durante la administración de De los Santos, y que será el actual intendente quien lo inaugure. Fue precisamente Antía, quien señaló que "en estos proyectos están comprometidos todos los partidos políticos".
El responsable del proyecto del Centro es el arquitecto Carlos Ott, que lo diseñó con una infraestructura que tendrá capacidad para 4.000 personas, una sala plenaria para 2.600 asistentes y cuatro salas adicionales para 300 personas y Business Center y equipamiento de última generación. El Predio Ferial será de