Visitar la ciudad amurallada de Cartagena de Indias y el archipiélago de San Andrés y Providencia es encontrar lugares encantadores y un ambiente apacible y hospitalario
Visitar la ciudad amurallada de Cartagena de Indias y el archipiélago de San Andrés y Providencia es encontrar lugares encantadores y un ambiente apacible y hospitalario
Cientos de miles de turistas argentinos eligen Colombia como lugar de vacaciones —más de 125.000 lo hicieron en 2015—. Son fieles a destinos tradicionales del país sudamericano como el archipiélago de San Andrés y Providencia, y la ciudad amurallada de Cartagena de Indias, donde es posible combinar paradisíacas playas, historia, cultura, y degustar la variada gastronomía en un ambiente apacible atendido por la hospitalidad que caracteriza a los colombianos.
El archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina es un departamento de Colombia localizado al occidente del mar Caribe, a 775 kilómetros al noroeste de la costa Atlántica del país, y a 220 kilómetros de las costas orientales de Nicaragua.
Esta maravilla natural posee la tercera barrera de coral más grande del mundo después de la de Australia y la de Belize, lo que hace que el mar adquiera diferentes tonalidades de verdes y azules, con arena blanca y fina, constituyendo un típico destino de sol y playa.
"Es un lugar especial para relajarse y hacer deportes acuáticos, especialmente buceo aprovechando esa barrera coralina. Es perfecto para profesionales o para gente que apenas está aprendiendo. Además es un destino muy amigable para los niños. Se pueden hacen recorridos por la isla o se puede ir a los Cayos, que están muy cerca
de la isla. Son tours de un día", precisó la directora de ProColombia para la Argentina, Paola Valencia Amaya, y acotó que siempre promocionan los destinos conocidos y preferidos por los argentinos, "que son, obviamente, San Andrés y Providencia y Cartagena de Indias, por sus playas, su gastronomía, y el paisaje inconfundible del Caribe colombiano".
Según detalló, San Andrés y Providencia tienen una cultura muy típica "increíblemente parecen más jamaiquinos que colombianos" con un idioma propio —mezcla entre holandés, español e inglés—, música reggae, y comida específica de la isla.
Frutos de mar.
La gastronomía está basada en el pescado como el pargo rojo, caracol, langosta y cangrejo, que vienen acompañados con coco, plátano, yuca y leche de coco, siendo el plato más tradicional el rondón, una especie de cazuela de pescado y caracol cocidos lentamente en leche de coco, con yuca, ñame, pescados, y el dumpling, una torta hecha a base de harina de trigo.
"Esa isla en la época de la colonia fue primero poblada por ingleses que llegaron con sus esclavos, los ingleses se fueron y quedaron los esclavos que desarrollaron su propia lengua y fueron mezclando su propia cultura", precisó.
Entre los atractivos que se pueden distinguir en las islas se encuentra la iglesia bautista de La Loma, el barrio San Luis, la Cueva Morgan, la laguna Big Pond, el Parque Nacional Natural Old Providence McBean Lagoon, y los Cayos Johnny, Acuario, Haynes, Courtown y Crab, entre otros.
"Es una isla pequeña pero un destino muy importante tanto a nivel nacional como internacional, y por lo tanto hay que tener en cuenta que su capacidad es mas bien reducida, así que hay que realizar las reservas con tiempo de anticipación", aconsejó.
La sorprendente Cartagena.
Otro destinos preferido por los argentinos —que tiene gran promoción en el país— es Cartagena de Indias, con una oferta bastante diferente a la de San Andrés y Providencia por su particularidad de ciudad antigua y amurallada y sus playas con arena color café.
A partir de su fundación en el siglo XVI, y durante toda la época colonial española, Cartagena de Indias fue uno de los puertos más importantes de América, y de esta época procede la mayor parte de su patrimonio artístico y cultural, hasta que se declaró independiente el 11 de noviembre de 1811.
El centro histórico de Cartagena fue declarado Patrimonio Nacional de Colombia en el año 1959, mientras que en 1984, el Comité del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco la incluyó en la lista del patrimonio mundial como "Puerto, Fortaleza y Conjunto Monumental de Cartagena de Indias".
"Rodeada por casi 13 kilómetros de muralla, es como regresar a 400 o 500 años atrás, con sus historias de piratas, plazas de piedra, hermosas iglesias, y mucha historia. Es la ciudad donde vivió Gabriel Garcia Márquez, entonces hay muchos tours relacionados con su vida", explicó Valencia Amaya.
Cartagena de Indias sirve además de escenografía para infinidad de festivales, y por su ambiente nostálgico y romántico, es elegida como destino de bodas y de luna de miel.
La ciudad posee entre sus principales lugares históricos: el Castillo de San Felipe, el Palacio de la Inquisición, la Torre del Reloj, las murallas, las calles coloniales, y también bellezas naturales como las playas de la Boquilla, Bocagrande y el Castillo Grande.
A sólo cinco minutos de su centro histórico se eleva la Cartagena contemporánea, con una moderna infraestructura y edificios frente al mar, aunque a diferencia de otras playas colombianas, las de Cartagena tiene arenas color café y un mar más oscuro: "Luce mas como las playas argentinas", graficó la especialista.
La brisa marina y los atardeceres que transforman los colores de las fachadas de casas de más de 400 años hechizan a los visitantes en Cartagena de Indias. Enmarcada por una hermosa bahía, es una de las ciudades más bellas y conservadas de América.
Para quienes quieran combinar historia con playas más típicas del Caribe de arena blanca y mar azul, a 30 minutos de lancha hay un grupo de 45 pequeñas islas llamadas "Del Rosario" con opciones para pasar el día.
Otra opción es Isla Barú, que en realidad se llega por vía terrestre porque se trata más bien de una península, que ofrece opciones de alojamiento o para pasar el día.
Curiosidades útiles.
Autobús: El valor de un viaje es de 1.400 COP. También existen microbuses, buses y busetas, con servicios de lujo, con un valor que ronda los 1.800 COP. El servicio de autobuses es bastante sencillo de utilizar. Metrocar: Este servicio de autobuses con aire acondicionado opera desde la Terminal de Transportes hacia diferentes puntos de la ciudad, incluyendo la zona turística y la zona norte. El valor del viaje ronda los 1.700 COP. Taxi: Es el medio de transporte más seguro. Desde el centro hasta Bocagrande puede costar 5.000 COP; desde el aeropuerto hasta el centro histórico 8.500 COP. Es importante acordar el precio con el conductor antes de subir al taxi. En Cartagena de Indias no se utilizan taxímetros. El precio se pacta dependiendo de las zonas o barrios recorridos. La tarifa mínima de los taxis es de 5.000 COP (2,50 dólares).
Carroza: Las carrozas ofrecen paseos turísticos por la zona amurallada, en el Centro Histórico. Puedes tomar las carrozas en la Plaza Bolívar o frente al Hotel Santa Clara.
Luz: En Colombia se utilizan 120 o 230 voltios de CA y 50 o 60 ciclos.
Comercios: El horario comercial habitual es de 9 a 17, de lunes a viernes. Algunas tiendas cierran al mediodía para almuerzo. Generalmente los sábados abren desde las 9 hasta el mediodía y algunas hasta las 17. En cambio, las grandes tiendas y los súper abren hasta las 20 o 21 todos los días de la semana. La mayoría de los museos abren de martes a domingos y permanecen cerrados los lunes.
Llegada: Al arribar por aire, el Aeropuerto Internacional Rafael Núñez le dará la bienvenida a Cartagena. Ubicado en el barrio de Crespo a sólo 15 minutos del sector turístico-hotelero y a 10 minutos del centro amurallado. Las líneas aéreas nacionales que llegan a diario son Avianca, Aires, Aerorepública. Las internacionales son Copa Airlines, American Airlines, Air Madrid, West Caribbean y charters adicionales que llegan cada semana. Además a Cartagena de Indias llegan, procedentes del Caribe, cruceros de importantes líneas del mundo. Cartagena es un puerto de paso obligatorio en las rutas de cruceros que recorren el Mar Caribe, por su estratégica ubicación dentro de la Cuenca del Mar Caribe, sus variados atractivos turísticos, paisajísticos, históricos y comerciales. Dentro del Terminal de Cruseros encontrará almacenes para que adquiera con facilidad souvenirs de la ciudad y además podrá contratar servicios de transporte para que realice sus recorridos dentro de la ciudad.
Gabo.
Las cenizas de Gabriel García Márquez, Gabo, descansan en Cartagena de Indias, la ciudad del Caribe colombiano. Fueron trasladadas en mayo de 2016, dos años después de la muerte del escritor, el 17 de abril de 2014 desde la ciudad de México, donde vivía desde 1981. Márquez había nacido el 6 de marzo de 1927 en Aracataca, departamento colombiano del Magdalena. La esposa Mercedes Barcha y sus hijos Rodrigo y Gonzalo tomaron la decisión de que sus cenizas queden en Cartagena, la ciudad donde llegó a finales de los 40 huyendo del "Bogotazo", una serie de episodios violentos que sucedieron al asesinato del político liberal Jorge Eliecer Gaitán en la capital en 1948. Fue allí donde Gabo dio sus primeros pasos en el periodismo en el diario El Universal y donde comenzó a escribir su primera novela, "La hojarasca", que publicó en 1955.
"En esta ciudad están ambientadas sus obras "El amor en los tiempos del cólera" (1985) y "Del amor y otros demonios" (1995). La Universidad de Cartagena es donde descansarán las cenizas del escritor. Gabo retomó en esta universidad sus estudios de Derecho, que nunca llegó a terminar. Sus restos se han depositado en el Claustro de La Merced, donde también se ha inaugurado una escultura de bronce con su busto de la artista británica Katie Murray. Desde la Universidad de Cartagena han anunciado que además se creará una cátedra Gabriel García Márquez y una biblioteca de literatura colombiana. " sta es la ciudad donde están enterrados sus padres y sus hermanos. Ahora vuelven a juntarse, como la estirpe mitológica de los Buendía bajo el suelo de Macondo", concluyó su amigo, escritor y periodista, Juan Gossaín.