La más larga y completa de las excursiones, es la conocida como "Harberton", ya
que incluye además de todos los atractivos mencionados anteriormente, la visita a esa estancia, que
fue la primera que existió en la ciudad. Durante el verano se suma a este circuito la opción de
continuar navegando en dirección al Parque Nacional Tierra del Fuego. Esta variante permite llegar
hasta bahía Lapataia, uno de los puntos de interés más importantes dentro del parque, por ser el
punto más lejano y el fin de la ruta nacional Nº 3. Todas estas excursiones pueden ser contratadas
directamente en el muelle turístico, o bien en cualquier agencia de viajes de la ciudad.
Dentro del Parque Nacional existe la posibilidad de concretar una navegación
diferente. Partiendo desde el muelle ubicado en ensenada Zaratiegui, accederá a distintos e
interesantes puntos, como la Isla Redonda. Esta excursión se realiza en botes semirrígidos que
desembarcan en la isla para descubrir la fauna y flora del lugar a través de accesibles senderos de
interpretación.
Una inmejorable vista panorámica del canal Beagle y la costa del parque nacional
se puede apreciar desde allí, donde además se encuentra funcionando la estafeta postal más austral
del mundo. Desde la Isla Redonda, se puede optar por continuar la navegación hacia Bahía Lapataia o
al Hito XXVI, límite fronterizo entre nuestro país y la República de Chile. Esta navegación también
es comercializada por las agencias de viajes locales.
u Ferrocarril Austral Fuegüino. A ocho kilómetros al oeste de la ciudad, se
encuentra la Estación del Fin del Mundo desde donde parte el "tren de los presos". Esta estación
está ubicada camino al Parque Nacional, a la vera del río Pipo. El tren transita por uno de los
tramos de vías utilizados por los presidiarios decenas de años atrás, cuando abastecían a la
comunidad de leña. El circuito se interna en el Cañadón del Toro hasta su primer parada, en la
"Cascada de la Macarena", donde se puede optar por descender hacia una reconstrucción de un
campamento indígena, o bien ascender hacia un punto panorámico desde donde es posible observar el
nacimiento de la cascada. El tren reinicia su marcha para atravesar el bosque subantártico que
rodea el área, reviviendo la rutina diaria de los penados durante casi medio siglo. Luego de pasar
un gran turbal, se arriba a la Estación Parque, desde donde se emprende el regreso hacia el punto
de partida. Además de transitar por bosques centenarios, ríos, valles y diferentes paisajes de gran
belleza, podrá interiorizarse acerca de la historia del penal y podrá disfrutar el encanto de
viajar en un ferrocarril de época.
u Lago Escondido. Enclavado en la cordillera al pie del Paso Garibaldi y a
escasos 60 kilómetros al norte de Ushuaia, encontramos el Lago Escondido. Desde el mirador ubicado
en el Paso Garibaldi (que permite atravesar la cordillera de los Andes) se puede apreciar la
singular belleza del lago, por demás pintoresco. Desde allí es posible descender a la costa por el
antiguo trazado de la ruta, disfrutando del entorno y el paisaje que ofrece el lugar. En la orilla
existe una hostería con cabañas. Además de caminatas por las montañas que lo circundan, se realiza
aquí la práctica de pesca deportiva.
Zona Centro
La Zona Centro, si bien es un área de transición entre la montaña y la estepa,
presenta características particulares que la convierten en un escenario paisajístico muy atractivo:
su vegetación a modo de manchas irregulares que se alternan en valles, colinas y faldeos;
diferentes tonalidades de rojizos en los turbales y sus espejos de agua, son algunos de ellas. Esta
zona es conocida también como "Corazón de la Isla".
Entre las variadas actividades que pueden desarrollarse allí, se destacan los
recorridos que permiten el avistaje de cóndores, numerosas opciones para realizar turismo
alternativo y principalmente, el turismo rural. Para recorrer esta zona existen muchas variantes:
excursiones clásicas que llegan hasta la comuna de Tolhuin; travesías en 4 x 4 para descubrir
caminos intransitados o visitar las estancias para conocer sus actividades.
Lago Fagnano. Límite natural entre la cordillera y el paisaje estepario, el lago
Fagnano es un imponente espejo de aguas internacionales, ubicado a 100 kilómetros al norte de
Ushuaia por la ruta 3. Su cuenca es reconocida como una zona importante para la pesca deportiva.
Existen diversas opciones para alojarse a orillas del Fagnano: una hostería, algunos campings y
cabañas, desde donde pueden realizarse cabalgatas, paseos en bicicletas y cuatriciclos entre
otros.
Cabo San Pablo. A 180 kilómetros al noreste de Ushuaia, transitando primero por
la ruta 3 y luego por la provincial 21 (uno de los caminos más atractivos de la provincia),
arribará a cabo San Pablo. Este pintoresco paraje está ubicado a orillas del Mar Argentino, en la
desembocadura de los ríos Ladrillero y San Pablo. Allí se encuentra encallado el buque "Desdémona",
que naufragó en los años 80, elemento que completa el particular encanto del lugar.
Lagos Yehuin y Chepelmut. El lago Yehuin está ubicado a 160 kilómetros al norte
de Ushuaia, transitando primero por la ruta nacional Nº 3 y luego por la provincial Nº 18. En la
zona se destacan además los lagos Chepelmut y Yehuin, aptos para la pesca de truchas, paseos en
lanchas particulares y avistaje de fauna. Se encuentra en la zona el cerro Shenolsh, hábitat
natural del cóndor andino patagónico. A través de una caminata de ascenso, se puede observar el
imponente vuelo de estas aves características de la Patagonia, además se puede disfrutar de una
espectacular vista panorámica de la región.
Zona Norte
Para completar la variedad de paisajes fueguinos la zona norte es la típica
meseta patagónica, de relieve llano con formas bajas, redondeadas, desprovistas de vegetación alta
y recubierta de pastizales amarillentos. Caracterizada por la presencia de grandes establecimientos
rurales y la explotación de petróleo y gas, es una zona de gran interés por la excelente pesca de
truchas, reconocidas internacionalmente por el gran tamaño que alcanzan algunos ejemplares.
Rio Grande. La ciudad de Río Grande a orillas del Mar Argentino, en la
desembocadura del río homónimo, dista a 230 kilómetros de Ushuaia. Atractiva no sólo por las
excelentes posibilidades de pesca, sino por su entorno de estancias y sus lugares de interés
histórico.
Es conocida también como "el jardín de la provincia" por la variedad de flores
que cubren sus plazas y paseos. Desde Ushuaia, se accede a la ciudad de Río Grande por la ruta
3.
Misión Salesiana. La Misión Salesiana "Nuestra Señora de la Candelaria" (1893)
fue el lugar elegido por Monseñor Fagnano durante su trabajo de evangelización de los nativos
Selk'nam (Onas). Al extinguirse la etnia, se convirtió en la primer escuela primaria y en 1983 fue
declarada Monumento Histórico Nacional. Emplazada a unos 12 km. al norte de la ciudad de Río
Grande, la misión conserva aún algunos de los edificios originales de la época, que han sido
conjuntamente declarados Monumento Histórico Nacional, como la capilla, la casa de la misión, la
casa de las hermanas de María Auxiliadora y el Museo Regional Monseñor Fagnano, que conforman un
interesante circuito que nos remonta al pasado.
Creado en 1997, el museo presenta una diversidad de muestras en relación a la
historia y naturaleza de la zona norte de nuestra provincia: grupos indígenas, la llegada de los
primeros misioneros salesianos y una importante muestra de fauna regional, entre los más
destacados. Este museo tiene visitas guiadas en español y funciona durante todo el año.
Actualmente, La misión se dedica a la educación media a través de la Escuela Agrotécnica Salesiana,
que además comercializa productos regionales genuinos. Desde la misión se realizan cabalgatas hacia
diferentes puntos de interés arqueológico y natural, que pueden ser contratadas en las agencias de
viajes.
Red Hemisférica de aves. La costa de Tierra del Fuego (desde la bahía San
Sebastián hasta cabo San Pablo) constituye un área de importancia internacional para la
supervivencia de diversas especies de aves costeras migratorias, alguna de las cuales pasan allí la
etapa no reproductiva de sus vidas, para migrar en el otoño al hemisferio norte donde tiene lugar
la nidificación. Muchas de las especies que arriban aquí, provienen de sitios tan distantes como el
ártico y eligen nuestra costa atlántica por sus características naturales. En esta área se realizan
diferentes estudios científicos sobre el comportamiento de las miles de aves que se congregan allí.
Llegar hasta la zona de la Red Hemisférica de Aves Playeras es una experiencia inolvidable para los
amantes de la naturaleza.
Invernal
Sumado a las actividades que se realizan en la ciudad y alrededores, durante el
invierno Ushuaia ofrece una gran variedad de opciones para disfrutar de la nieve. Debido al
carácter insular de Tierra del Fuego, las temperaturas aquí en invierno no son tan bajas como en
lugares de igual latitud en el hemisferio norte. La media en la ciudad es de 1,6º C entre los meses
de mayo y agosto, siendo julio el mes más frío del año, con mínimas extremas en los valles de hasta
-21º C.
La magnífica geografía fueguina, con sus escarpadas cadenas montañosas y
profundos valles, permite la práctica del esquí alpino (en descenso), de esquí de fondo o nórdico
(en terreno llano) y también de esquí de travesía (sobre terrenos mixtos), además de otros
numerosos y atractivos deportes de invierno.
Cada año, turistas y residentes participan de los diversos encuentros deportivos
y culturales que tienen lugar durante el invierno. Los más importantes son: la "Fiesta Nacional de
la Noche más Larga", evento musical que, con la llegada del solsticio, da inicio a la temporada
invernal; la tradicional Marcha Blanca, travesía en esquí de fondo que une los diferentes centros
invernales, congregando familias enteras a presenciar o participar de competencias deportivas de
nivel nacional e internacional; el Encuentro Nacional de Esculturas en Nieve, una impactante
muestra de arte en hielo; y el Ushuaia Sled Dog Race, una aventura competitiva de varios días en
trineos tirados por perros, entre lo más importantes.
Patinaje sobre hielo
Los orígenes del patinaje se remontan a los tiempos en que el hombre ataba a sus
pies huesos de animales para deslizarse con ellos sobre el hielo y poder cruzar los lagos y arroyos
congelados durante los meses de invierno. Con el tiempo, este método de transporte se convirtió en
una diversión popular para todas las clases sociales. Vértigo y plena sensación de libertad, están
garantizados con la práctica de este deporte. En la ciudad, la Laguna del Diablo se congela en
invierno conformando una pista natural, ideal para la práctica del patinaje.
Snowboard
La pendiente de las montañas, la calidad de la nieve, y las variantes naturales
del terreno, son algunas de las ventajas que ofrece Ushuaia para los snowboarders. Esta disciplina,
que año tras año suma más adeptos, presenta diversas modalidades. El equipo necesario consiste en
tabla, botas, fijaciones y accesorios, que dependen del estilo que se practique:
Free-ride: Es uno de los favoritos y probablemente el que mejor identifica la
esencia del deporte. Innumerables montañas en Ushuaia, cuentan con los elementos necesarios: nieve
en polvo, fuera de pistas, palas de nieve profunda y cornisas. Lo único que resta es animarse a
disfrutarlos.
Free-carve: Para esta disciplina se necesitan tablas más rígidas y angostas, y
generalmente botas duras, similares a las del esquí alpino. En el clásico "snowboard de pista", la
velocidad es protagonista, por lo que es imprescindible poseer conocimientos técnicos. Los Centros
Invernales Glaciar Martial y Cerro Castor son las alternativas para practicarlo. Este último,
cuenta con una pista homologada por la FIS (Federación Internacional de Ski), donde se llevan a
cabo muchas de las competencias.
Boarder-cross: Es una disciplina exclusivamente competitiva, con mucha
adrenalina, que precisa un nivel técnico importante. Presenta un cocktail de estilos, combinando la
conducción que implica el free-carve.