La pandemia del Covid-19, el dengue y otras enfermedades de la postmodernidad
Exclusivo suscriptores

La pandemia del Covid-19, el dengue y otras enfermedades de la postmodernidad

La pandemia del Covid-19 sucumbió las estructuras a nivel global en lo económico, lo social y el ámbito científico. El profesor Antonio Montero reflexiona sobre la incidencia de los modelos económicos y el desarrollo de las epidemias
20 de marzo 2023 · 03:05hs

En las postrimerías del siglo XX, y ante la creencia por entonces imperante de que las enfermedades transmisibles serían pronto erradicadas de la faz de la tierra o fácilmente controladas mediante el uso de antibióticos se llegó a considerar a la infectología en general como un área fósil de la medicina.

Vanidad de vanidades. La naturaleza tenía sus propios planes y pronto se puso en evidencia la faz siempre cambiante de las enfermedades infecciosas.

Servicios de traslado y atención. Según datos de las empresas, el 80 por ciento de los llamados son por los denominados casos “banales”.

Por los robos, buscarán restringir consultas nocturnas a domicilio

Adrián Suar habló con Zoom en exclusiva en la previa de la llegada de Inmaduros a Rosario.

"Rosario tiene un público de paladar fino", asegura Adrián Suar

La colonización de nuevos espacios en áreas previamente deshabitadas; la destrucción de ecosistemas, el cambio climático, las migraciones masivas de refugiados motivadas por guerras o por motivos económicos, la exposición de un número creciente de seres humanos a hábitats silvestres mediante prácticas como turismo aventura, senderismo, canotaje o paseos por la naturaleza, así como el contacto con de especies exóticas utilizadas como mascotas o aprovechadas como alimentos pronto ocasionó la aparición de nuevas epidemias causadas por enfermedades previamente desconocidas (enfermedades emergentes) o la reaparición de enfermedades que ya habían sido controladas (enfermedades reemergentes).

“...el daño al tejido social bajo la forma de marginación, pobreza, malas condiciones de vivienda, hacinamiento o guerras es otro factor importantísimo en la génesis de epidemias y pandemias, las cuales encuentran en el deterioro de las condiciones de vida un ambiente fértil para su desarrollo…” “...el daño al tejido social bajo la forma de marginación, pobreza, malas condiciones de vivienda, hacinamiento o guerras es otro factor importantísimo en la génesis de epidemias y pandemias, las cuales encuentran en el deterioro de las condiciones de vida un ambiente fértil para su desarrollo…”

a 3 años pandemia covid19 - b toba rouillon rosario - foto celina mutti lovera archivo lc - 75612012.jpg
Imágenes del 2020, a 3 años de la pandemia del Covid-19. Barrio Toba de Rouillón.

Imágenes del 2020, a 3 años de la pandemia del Covid-19. Barrio Toba de Rouillón.

La aparición de la epidemia de SIDA a finales de los años ´70 parece marcar el punto de inflexión. El surgimiento de esta enfermedad, seguido pronto de la aparición de otras muchas enfermedades previamente desconocidas, como SARS, Nipah, Hendra, Ébola, Chikungunya y Marburgo, así como la reemergencia del dengue y la fiebre amarilla en el mundo subdesarrollado y la extensión de la enfermedad de Chagas-Mazza como problema sanitario a los países ‘desarrollados’, fogoneada por migraciones de infectados y donaciones de sangre infectada demostraron sin duda y de modo dramático la perenne vigencia de la Infectología y de la Medicina Tropical.

La tuberculosis, el dengue, el cólera, la fiebre amarilla o la leptospirosis son ejemplos de enfermedades reemergentes que muestran signos de expansión tras haber sido controladas durante mucho tiempo. En este sentido, la aparición de cepas hospitalarias multirresistentes constituye también un ejemplo de enfermedad emergente.

Entre las enfermedades emergentes dignas de mención, el síndrome pulmonar por hantavirus, la hepatitis C, el síndrome urémico hemolítico por E. coli enteropatógena o la aparición de casos de leishmaniasis cutánea o visceral son ejemplos recientes, y con impacto en Argentina.

Asimismo, y ya a nivel global, la aparición de graves epidemias causadas por coronavirus, así como la extensión del área geográfica afectada por el dengue brindan un excelente ejemplo de lo dicho.

Los coronavirus son una familia de virus que pueden causar enfermedades respiratorias. Hasta recientemente estos virus recibían poca atención por cuanto se consideraba que causaban enfermedades leves. Clásicamente se conocían cuatro coronavirus patógenos para los humanos (llamados HCoV 229E, NL63, OC43 y HKU1). Estos virus son endémicos en todo el mundo y representan del 10 por ciento al 30 por ciento de las infecciones banales del tracto respiratorio superior en adulto, las que se engloban en la denominación genérica de “resfrío común”.

a 3 años de la pandemia covid19 - rosario - foto celinamutti lovera archivo LC - 75793676.jpg
Imágenes del 2020, a 3 años de la pandemia del Covid-19. Personal de Salud se desinfecta.

Imágenes del 2020, a 3 años de la pandemia del Covid-19. Personal de Salud se desinfecta.

Sin embargo, en 2003 un nuevo coronavirus causó una grave epidemia de enfermedad respiratoria en humanos. Esta enfermedad fue llamada Síndrome Agudo Respiratorio Severo (SARS) y surgió en China cuando el virus causante – denominado SARS CoV- logró saltar la barrera entre especies, transmitiéndose desde pequeños mamíferos infectados a humanos. La epidemia de SARS fue muy alarmante debido a que cursaba con una mortalidad cercana al 10 por ciento de los casos y tenía una extrema contagiosidad.

Esta epidemia pudo contenerse fácilmente mediante la implementación de simples medidas de salud pública, puesto que el enfermo de SARS no contagia antes de desarrollar fiebre. Sin embargo, 8098 personas resultaron infectadas y 774 murieron, con un costo global estimado de entre 30 mil a 100 mil millones de dólares. Claramente, esta epidemia estuvo causada por el contacto con especies animales silvestres o exóticas usadas como alimento o como mascotas.

Pocos años después, otro virus emparentado con el SARS repitió el salto entre especies: En 2012 se detectaron casos de insuficiencia respiratoria con una elevada mortalidad en Arabia Saudita. Esta enfermedad recibió el nombre de síndrome respiratorio del Medio Oriente (MERS) y se identificó a un coronavirus como responsable el cual fue llamado MERS-CoV. Se trata de una enfermedad extremadamente grave, puesto que entre 50 y 89 por ciento de los pacientes requieren asistencia respiratoria mecánica y la letalidad ronda el 36 por ciento.

Esta enfermedad se caracteriza por una transmisión esporádica de animales a humanos y causa cadenas limitadas de propagación humana, en muchos casos debida a transmisión intrahospitalaria. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), hasta noviembre de 2019, MERS-CoV han ocurrido 2494 casos y 858 muertes, la mayoría en Arabia Saudita. Algunos murciélagos parecen ser el reservorio de esta enfermedad, aunque la transmisión a humanos se produce a partir de un huésped intermediario infectado, típicamente camellos o dromedarios.

>> Leer más: Covid-19: el conocimiento científico condicionado por un "me gusta"

>> Leer más: Rosario vanguardia en telemedicina reconocida por la OEA

El 31 de diciembre de 2019, las autoridades chinas informaron la aparición de un brote de neumonía en la ciudad de Wuhan, relacionada con el antecedente de exposición en un mercado comunal donde se ofrecían animales vivos. Ello llevó a sospechar la presencia de un nuevo coronavirus zoonótico patógeno, y en enero de 2020 los investigadores del Centro Clínico de Salud Pública de Shanghai y la Escuela de Salud Pública confirmaron esta hipótesis.

Como en el caso del MERS, el origen del SARS CoV-2 parece deberse al salto entre especies de un coronavirus que infecta murciélagos, requiriendo la participación de un huésped intermediario que podría ser el pangolín para terminar afectando humanos. De hecho, este virus es en un 98 por ciento idéntico a un coronavirus hallado en murciélagos de la región donde surgió la pandemia.

En lo que hace a la creciente extensión geográfica afectada por el dengue, los motivos que favorecen esta extensión son múltiples y complejos pero pueden resumirse en dos factores principales: por una parte, el cambio climático y la deforestación crean un ecosistema mucho más simple que favorece la proliferación del mosquito transmisor. Por otro lado, las políticas neoliberales que destruyen empleos impulsan las migraciones internas y la urbanización irracional bajo la forma de viviendas precarias, ambientes que favorecen a la vez el desplazamiento de personas infectadas por el dengue y el desove y la proliferación de mosquitos del género Aedes.

a 3 años de la pandemia covid19 - shopping rosario - foto hector rio archivo lc - 75909426.jpg
Imágenes del 2020. Aún en aislamiento, en breve reabrían los shoppings de Rosario y la Pcia.

Imágenes del 2020. Aún en aislamiento, en breve reabrían los shoppings de Rosario y la Pcia.

En todos los casos de enfermedades emergentes o reemergentes, el factor común son siempre la superpoblación, la destrucción de ecosistemas y el hacinamiento, los que redundan en una mayor exposición a enfermedades por contacto directo con animales infectados o favoreciendo la proliferación de vectores que transmiten enfermedades.

De este modo, mientras más y más daño causamos al planeta con nuestra actividad industrial y ecocida, más y más enfermedades nuevas iremos encontrando al contactar con patógenos que hasta entonces permanecían aislados en áreas remotas. Los hantavirus, el HIV, los virus Hendra, Marburgo, Chikungunya, Zika, Nipah y numerosas virosis hemorrágicas constituyen un ejemplo perfecto.

En el mismo sentido, el daño al tejido social bajo la forma de marginación, pobreza, malas condiciones de vivienda, hacinamiento o guerras es otro factor importantísimo en la génesis de epidemias y pandemias, las cuales encuentran en el deterioro de las condiciones de vida un ambiente fértil para su desarrollo. No en vano un viejo aforismo médico afirma que la pobreza no es saludable.

(*) Antonio Montero / Médico infectólogo, doctorado en la Universidad de Buenos Aires. Investigador Independiente del Consejo de Investigaciones de la Universidad de Rosario. Ex Investigador Científico del CONICET. Director Científico del Centro de Medicina Tropical y Enfermedades Infecciosas Emergentes de la Facultad de Ciencias Médicas, UNR…

Recibí gratis el newsletter de La Capital

Ver comentarios

Las más leídas

Comienza a tomar forma la nueva inversión de Lionel Messi en Rosario

Comienza a tomar forma la nueva inversión de Lionel Messi en Rosario

Alerta por tormentas fuertes o severas para Rosario y varias localidades de la región

Alerta por tormentas "fuertes o severas" para Rosario y varias localidades de la región

Lo balearon en un asalto, sobrevivió y aportó las pistas para atrapar a los atacantes

Lo balearon en un asalto, sobrevivió y aportó las pistas para atrapar a los atacantes

Edición impresa

miércoles 24 de mayo de 2023

tapa.jpg

Empalme Graneros: agua en las casas y la ayuda alimentaria complicada tras la tormenta

Con viviendas que llegaron a tener casi medio metro de agua en su interior, uno de los comedores que asiste a las familias del barrio que viven sobre las márgenes del Arroyo Ludueña tuvieron que suspender la asistencia a más de 150 vecinos

Empalme Graneros: agua en las casas y la ayuda alimentaria complicada tras la tormenta

Por Eugenia Langone

Central está en el tiempo de los intentos en un partido parejo
Ovación

Central está en el tiempo de los intentos en un partido parejo

Taxis: podría peligrar el servicio nocturno por la inseguridad
LA CIUDAD

Taxis: podría peligrar el servicio nocturno por la inseguridad

Daniel Erbetta ve con preocupación las  intervenciones de la Corte de la Nación en las provincias
Política

Daniel Erbetta ve con "preocupación" las  intervenciones de la Corte de la Nación en las provincias

Era una anomalía lo que ocurría con el voto joven en Santa Fe

Por Walter Palena

Política

"Era una anomalía lo que ocurría con el voto joven en Santa Fe"

La lluvia en Rosario ya acumula entre 90 y 120 milímetros: cuál es el panorama en la región
LA REGION

La lluvia en Rosario ya acumula entre 90 y 120 milímetros: cuál es el panorama en la región

Dejanos tu comentario
Las más leídas
Comienza a tomar forma la nueva inversión de Lionel Messi en Rosario

Comienza a tomar forma la nueva inversión de Lionel Messi en Rosario

Alerta por tormentas fuertes o severas para Rosario y varias localidades de la región

Alerta por tormentas "fuertes o severas" para Rosario y varias localidades de la región

Lo balearon en un asalto, sobrevivió y aportó las pistas para atrapar a los atacantes

Lo balearon en un asalto, sobrevivió y aportó las pistas para atrapar a los atacantes

Identificaron el cuerpo que apareció en zona oeste dentro de una bolsa, atado y amordazado

Identificaron el cuerpo que apareció en zona oeste dentro de una bolsa, atado y amordazado

Hallaron un cuerpo maniatado en un bolsón para transportar arena

Hallaron un cuerpo maniatado en un bolsón para transportar arena

Lo más importante
Empalme Graneros: agua en las casas y la ayuda alimentaria complicada tras la tormenta

Por Eugenia Langone

LA CIUDAD

Empalme Graneros: agua en las casas y la ayuda alimentaria complicada tras la tormenta

Central está en el tiempo de los intentos en cancha con agua

Central está en el tiempo de los intentos en cancha con agua

Taxis: podría peligrar el servicio nocturno por la inseguridad

Taxis: podría peligrar el servicio nocturno por la inseguridad

Daniel Erbetta ve con preocupación las  intervenciones de la Corte de la Nación en las provincias

Daniel Erbetta ve con "preocupación" las  intervenciones de la Corte de la Nación en las provincias

Ovación
El tenis otra vez fue noticia por un gesto antideportivo en el ATP de Lyon
Ovación

El tenis otra vez fue noticia por un gesto antideportivo en el ATP de Lyon

Central: equipo confirmado ante Central Norte

Central: equipo confirmado ante Central Norte

Central está en el tiempo de los intentos en cancha con agua

Central está en el tiempo de los intentos en cancha con agua

Copa Argentina: con toda la expectativa, los hinchas de Central ya se hacen sentir en el estadio

Copa Argentina: con toda la expectativa, los hinchas de Central ya se hacen sentir en el estadio

Policiales
Instantáneas de Expoagro
Expoagro 2023

Instantáneas de Expoagro

Robo de cables: reclaman que se aplique en Santa Fe la ley que persigue el delito
LA CIUDAD

Robo de cables: reclaman que se aplique en Santa Fe la ley que persigue el delito

Con un alerta por tormentas fuertes vigente, en apenas 4 horas cayeron 65 mm de agua
La ciudad

Con un alerta por tormentas fuertes vigente, en apenas 4 horas cayeron 65 mm de agua

Segunda balacera contra el complejo educativo Rosa Ziperovich en zona norte
POLICIALES

Segunda balacera contra el complejo educativo "Rosa Ziperovich" en zona norte

El Museo del Rock Santafesino se  despide de Rosario
Zoom

El Museo del Rock Santafesino se despide de Rosario

El peronismo profundiza su dilema electoral: Paso o candidato de consenso
Política

El peronismo profundiza su dilema electoral: Paso o candidato de consenso

El Indio Solari salió a respaldar a Wado De Pedro: Puede ser un gran candidato
Política

El Indio Solari salió a respaldar a Wado De Pedro: "Puede ser un gran candidato"

Inflación de los súper: crece el porcentaje de productos con aumento
Economía

Inflación de los súper: crece el porcentaje de productos con aumento

Millonaria multa a un camionero que se excedió 50 toneladas en su carga
La Región

Millonaria multa a un camionero que se excedió 50 toneladas en su carga

Hallaron un cuerpo maniatado en un bolsón para transportar arena

Por Leo Graciarena

POLICIALES

Hallaron un cuerpo maniatado en un bolsón para transportar arena

Condenan a una mujer por integrar la banda de Alan Funes y extorsionar
Policiales

Condenan a una mujer por integrar la banda de Alan Funes y extorsionar

Piden 6 años de cárcel para el autor de las amenazas a la familia de Máximo Jerez
Policiales

Piden 6 años de cárcel para el autor de las amenazas a la familia de Máximo Jerez

Dura crítica de los docentes al plan que preveía reforzar la seguridad en las escuelas

Por Lucas Ameriso

La Ciudad

Dura crítica de los docentes al plan que preveía reforzar la seguridad en las escuelas

Un proyecto de gestión integral del VIH busca actualizar la ley santafesina

Por Eugenia Langone

LA CIUDAD

Un proyecto de gestión integral del VIH busca actualizar la ley santafesina

Los contratos de alquiler subirán un 100 por ciento a partir de junio
LA CIUDAD

Los contratos de alquiler subirán un 100 por ciento a partir de junio

Solo el 4% de los fumadores logran dejar el cigarrillo sin apoyo profesional
Información General

Solo el 4% de los fumadores logran dejar el cigarrillo sin apoyo profesional

Emprendieron una nueva búsqueda de Madeleine McCann en Portugal
Información General

Emprendieron una nueva búsqueda de Madeleine McCann en Portugal

Rossi lanza su candidatura a presidente y toca la fibra del primer kirchnerismo

Por Mariano D'Arrigo

Política

Rossi lanza su candidatura a presidente y toca la fibra del primer kirchnerismo

Cristina Kirchner eligió a los invitados para el acto del 25 de Mayo: no está Alberto
Política

Cristina Kirchner eligió a los invitados para el acto del 25 de Mayo: no está Alberto

Pese a la sequía, la actividad económica creció 1,5% en el primer trimestre
Economía

Pese a la sequía, la actividad económica creció 1,5% en el primer trimestre

El gobierno ataca los rulos en el  dólar financiero con el BCRA con saldo comprador
Economía

El gobierno ataca los "rulos" en el dólar financiero con el BCRA con saldo comprador