"Está difícil", responden los farmacéuticos cuando se los consulta sobre el faltante de medicamentos pediátricos en los mostradores de la ciudad. La situación comenzó a detectarse a mediados de abril pasado, cuando la demanda se incrementó con el aumento de la circulación viral y el inicio del ciclo escolar presencial, sobre todo en lo que respecta a mucolíticos y soluciones fisiológicas para nebulizaciones y, según afirman, desde entonces "no pudo regularizarse".
A mediados de mayo, las autoridades del Colegio de Farmacéuticos habían advertido la demora y explicaron que la llegada anticipada de las virosis y la demanda, también adelantada de los medicamentos, podría haber generado la escasez en el stock.
Sin embargo, para algunos profesionales el hecho de que los insumos que se utilizan para la elaboración de esos productos sean de origen importado también es un elemento a tener en cuenta a la hora de evaluar la demora en la regularización de la producción de los fármacos por parte de los laboratorios.
Si bien es difícil conocer con exactitud las causas de estas dificultades, Norberto Herbas, profesional del sector y ex presidente del Colegio, barajó algunas hipótesis.
"Una posibilidad es que las empresas están teniendo faltante de dólares para las importaciones. Es que las drogas que se utilizan provienen del exterior, mayoritariamente de la India. Pero existe una segunda posibilidad: se supone que tras dos años de pandemia en que la demanda de esos medicamentos fue mucho menor los laboratorios estén produciendo menos cantidad", señaló Herbas.
Sin embargo, el profesional también puso sobre la mesa una tercera alternativa a partir de una reunión que mantuvieron hace un mes atrás autoridades nacionales con representantes de los laboratorios.
"Allí se habló de garantizar el acceso a los dólares para la compra de insumos a los laboratorios. Por lo cual, de cumplirse con ese acuerdo y teniendo en cuenta los tiempos de aduana y controles, probablemente se haya avanzando ya en la producción de esos medicamentos y, por estos días, esas partidas estén en la cuarentena obligatoria que se realiza como control de calidad antes de salir al mercado", estimó el farmacéutico, quien señaló que, de ser esta la situación, la llegada a los mostradores de esos productos "debería estar regularizándose en los próximos tres meses una vez completado el circuito de producción". La cuestión preocupa porque ese lapso no es corto.
Los faltantes en los remedios pediátricos se sintieron con el inicio escolar porque "cuando antes se enfermaban tres, ahora se enferman 15 y a todos les dan lo mismo", dijo el profesional sobre la falta de mucolíticos y las soluciones para nebulizaciones.
Respecto de los antibióticos, afirmó que "aparecen partidas cada 15 y 20 días" y no llegan a quedarse sin stock.
No solo pediátricos
Sin embargo, no únicamente los productos pediátricos se encuentran por estos días en esta situación. Herbas detalló que el ácido hialurónico inyectable -utilizado como antiartrósico- y el Ibupirac Migra de uso adulto tampoco se consiguen con facilidad.
Las razones, estimó el farmacéutico, "deben ser las mismas porque en estos casos los componentes también son importados".
Sin embargo, señaló que, en todos los casos, la falta de stock no provocó un aumento de precio de esos productos por encima del resto de los medicamentos. "Estamos teniendo incrementos de entre un 3,5 y un 5 por ciento todos los meses y estos productos no tuvieron subas por encima de esos porcentajes", concluyó.