El libro Relatos de la Patagonia originaria reúne una serie de textos compilados por Laura Migliarino y Pablo Medina que reflejan la tradición oral de los pueblos primigenios del territorio austral: los mapuches y tehuelches.
El libro Relatos de la Patagonia originaria reúne una serie de textos compilados por Laura Migliarino y Pablo Medina que reflejan la tradición oral de los pueblos primigenios del territorio austral: los mapuches y tehuelches.
"Ambos eran tribus de origen araucano (voz de origen quechua con la que los incas nombraban a los pueblos de la región centro-sur de Argentina y Chile) y tuvieron una gran tradición de narradores orales", destacan los compiladores en el libro.
"Los mapuches reafirmaban la confianza en la oralidad en detrimento de la escritura porque consideraban que así se ejercitaba el pensamiento de manera permanente", explicó Migliarino.
Según la compiladora, es curioso lo que pasa con estos relatos orales, "ya que hay muchos cuentos que circulan en todo el territorio con pequeñas variantes en cada región".
En la primera mitad del siglo XX, distintos investigadore se dedicaron a transcribir la palabra de los antiguos pobladores de la Patagonia y entre ellos sobresale la labor de Berta Koessler-Ilg, "llamada la auracana blanca, la auracana que escribe".
"Cuando todos estos relatos se transcriben hay una reformulación de las historias —destaca Migliarino— no solamente a través de lo que se relata sino también de lo que evoca".
La narración oral incluye mitos, leyendas, anécdotas, oraciones, discursos, canciones y adivinanzas, aunque lo que predomina en el libro —recientemente publicado por Editorial Continente y la Asociación Civil La Nube— son los relatos.
"Lo que más nos llamó la atención —señala la compiladora— fue la gran cantidad de material que circula y la gente que en los últimos años se ha dedicado con mucha minuciosidad a recuperar toda esa tradición oral".
Esta tendencia, destaca Migliarino, "tiene que ver con recuperar el pasado perdido, y desde el presente poder interiorizarnos un poco más acerca de estas culturas originarias, con las que al habitante de la ciudad le cuesta vincularse".
"El criterio de selección fue elegir historias de los mapuches y tehuelches que dieran respuesta a las grandes preguntas que se hace el hombre. ¿Qué es el sol? ¿Qué es la luna? ¿Qué hay más allá del cielo? ¿Cómo aparecen los hombres, las costumbres, las plantas?", detalla.
Los compiladores rescatan en el libro mitos cosmogónicos tehuelches, leyendas araucanas a veces con referencias muy específicas —por ejemplo el origen de los sonidos que se escuchan en las inmediaciones del cerro Tronador— o más generales, como las tradiciones recogidas por Berta Koessler.
De la mitología mapuche, hay narraciones sobre el zorro y la vieja leona, o el toro y el zorro para explicar qué pasa cuando se es muy astuto. También una canción del adiós a la vida, que da cuenta de cómo enfrentan los araucanos la muerte.
Además se registraron leyendas que aluden a especificidades de cada lugar como la historia que da nombre a diferentes accidentes geográficos, a lagos y flores, animales y peces.
Miguel Ángel Oliva prometió revisar la parte operativa de la institución "para aumentar la presencia de uniformados en las calles"
Por Juan Chiummiento
Por Florencia O’Keeffe
Por Juan Chiummiento
Por Gustavo Orellano
Por Matías Petisce