
Jueves 08 de Octubre de 2009
La fibrosis pulmonar, bajo la variedad conocida de neumonitis intersticial usual, posee mal
pronóstico con una sobrevida menor a 3 años para el 50 por ciento de los pacientes. En esta
enfermedad ocurre una cicatrización gradual del pulmón que reduce su capacidad de hacer el
intercambio de oxígeno en la sangre. Si bien se han descrito casos en todos los grupos etarios, se
reconoce una mayor frecuencia luego de los 45-50 años.
Los pacientes suelen experimentar fatiga extrema. "El síntoma principal es la dificultad
respiratoria progresiva, el aumento de la frecuencia respiratoria y tos seca, pertinaz y
reiterativa, entre otras manifestaciones", señala el doctor Jórge Cáneva, jefe del Servicio
de Neumonología. Hospital Universitario de la Fundación Favaloro. Y agrega: "En la Fibrosis
Pulmonar la etiología es desconocida; se cree que hay una predisposición genética que en algún
momento de la vida y por estímulos externos se dispara una serie de
mecanismos inflamatorios y reparadores que van consolidando la imagen de fibrosis pulmonar".
El tratamiento que se indica para esa enfermedad es de índole farmacológico. "Consiste en una
combinación de esteroides sistémicos e inmunosupresores con la adición de antioxidantes. Aquellos
pacientes que no responden a esta terapéutica, son candidatos para evaluarse para trasplante
pulmonar", afirma Cáneva que también se desempeña
como profesor titular del Departamento de Medicina de la Universidad Favaloro.
Hacia mejores tratamientos
En la actualidad se desarrollan varias investigaciones a nivel de ciencia básica para mejorar
los tratamientos de diversas enfermedades, entre ellas la fibrosis pulmonar.
Un estudio, publicado en la revista científica Nature Medicine describe un tratamiento
genético y farmacológico exitoso en ratones que podría en el futuro servir para mejorar los
tratamientos en humanos, afirman los autores del trabajo que fue realizado en la Universidad de
Michigan, en Estados Unidos.
Los investigadores indujeron el proceso fibrótico en los ratones y descubrieron que se
elevaba la enzima NOX isoenzima 4 (NOX4). La supresión de esa enzima en el nivel genético o la
inhibición de su actividad, detuvo la fibrosis.
De acuerdo con el doctor doctor Cáneva, de la Fundación Favaloro, se trata de una
investigación original que define claramente la participación de una enzima en el proceso
fibrosante pulmonar y al mismo tiempo plantea una nueva línea estratégica farmacoterapéutica aún no
explorada.
"No se conocía hasta el momento el rol de la NOX4 en los mecanismos de reparación tisular y
fibrogénesis pulmonar, de tal modo que el aporte no sólo es básico sino que abre la oportunidad
para ensayos clínicos a futuro basados en esta evidencia", indica Cáneva. (Fuente: Agencia
CyTA - Instituto Leloir).