Buenos Aires- El gobierno de la provincia de Buenos Aires efectuaba hoy diversos allanamientos para dar con el paradero de Juan Evaristo Puthod, titular de la Casa de la Memoria de Zárate, desaparecido desde ayer en esa localidad.
Buenos Aires- El gobierno de la provincia de Buenos Aires efectuaba hoy diversos allanamientos para dar con el paradero de Juan Evaristo Puthod, titular de la Casa de la Memoria de Zárate, desaparecido desde ayer en esa localidad.
Así lo confirmó la secretaria de Derechos Humanos bonaerense, Sara Derotier de Cobacho, quien adjudicó la desaparición de Puthod a “la impunidad que nos legó el terrorismo de Estado”.
Puthod es sobreviviente del centro clandestino que funcionó durante la última dictadura militar en Campo de Mayo y testigo en varias causas por violaciones a los derechos humanos.
Según informó la funcionaria, Puthod estaba organizando un homenaje a los militantes peronistas Osvaldo Cambiasso y Eduardo Pereyra Rossi, asesinados en Zárate el 14 de mayo de 1983, y en cuya causa se encuentra procesado el ex subcomisario Luis Patti.
Ese día los militantes fueron secuestrados en el bar “Magnun” de la ciudad de Rosario, y luego trasladados a la ciudad de Lima, en el partido de Zárate, donde la policía los asesinó, simulando que el hecho había ocurrido en un enfrentamiento.
“Esto ya lo sufrimos y no queremos volverlo a sufrir”, dijo Cobacho en declaraciones a la Radio de las Madres, y confirmó que desde anoche la provincia de Buenos Aires dispuso el rastrillaje de la zona con 250 efectivos, un helicóptero, perros adiestrados y miembros de la policía científica.
En tanto, Cristina Lencina de Puthod confirmó la búsqueda por Radio Mitre y relató que su esposo fue visto por última vez ayer a las 18.45 cuando salía de su oficina para ir a una radio local.
El director de Derechos Humanos de Zárate, Rosario Bay, explicó que Puthod “programaba un acto para el día 16 de mayo por Cambiasso y Pereyra Rossi en la localidad de Lima, donde fueron asesinados y en ese acto iban a participar Teresa Parodi y el secretario de Derechos de la Nación, Eduardo Luis Duhalde”. (Télam)
Por Leo Graciarena