Una investigación realizada en Rosario refleja que los debates entre candidatos durante la última campaña electoral tuvieron mayor incidencia al momento de definir el voto por parte de los ciudadanos. Y, para sorpresa de muchos, las redes sociales quedaron relegadas en cuanto a su influencia sobre la voluntad del elector.
Según la encuesta realizada en Rosario el sábado 15 y el domingo 16 de octubre pasados por la consultora Innova-Opinión Pública, el 25 por ciento de los interrogados señaló que los debates fueron prioritarios a la hora de decidir el voto.
En tanto, un 18 por ciento de los consultados aseguró haberse orientado por los comentarios de familiares y amigos, mientras que 16% optó por las noticias en los medios de comunicación.
Asimismo, un 9 por ciento se inclinó por los spot de televisión y radio, un 8% por los volantes y afiches en la vía pública y una cantidad similar de consultados destacó como principal aspecto el cara a cara con el candidato. Las redes sociales, en tanto, quedaron últimas (5%).
Para Innova, "al comparar los aspectos prioritarios para decidir el voto y las franjas etarias entre sí se observa que en el segmento de jóvenes predominó el debate entre candidatos, seguido por los comentarios de familiares y amigos y, en tercer lugar, las redes sociales".
Además, los integrantes de la franja que va de los 30 a los 49 años eligieron como primera opción el debate entre candidatos, en segundo término los comentarios de familiares y amigos y, en tercera instancia, las noticias en los medios de comunicación.
Para el grupo etario comprendido por las personas de entre 50 y 75 años, también fue clave el debate entre candidatos, seguido por las noticias en los medios de comunicación y, en tercer lugar, los comentarios de familiares y amigos.
A partir de la asociación de los aspectos prioritarios para decidir el sufragio con las respuestas vinculadas a la elección a intendente de Rosario en 2015, la consultora también definió que los votantes de Mónica Fein (Frente Progresista, FPCyS) priorizaron el debate entre candidatos, seguido por las noticias en los medios de comunicación y, en tercer lugar, los comentarios de familiares y amigos.
Por su parte, los votantes de Anita Martínez (Cambiemos) se inclinaron en igual proporción por los comentarios de familiares y amigos y el debate entre candidatos, seguidos por los spot de radio y televisión.
A su vez, los votantes de Roberto Sukerman (Frente para la Victoria, FpV) priorizaron el debate entre candidatos, mientras que le dieron igual preponderancia a las noticias en los medios de comunicación y los comentarios de familiares y amigos.
Por último, los votantes de Alejandro Grandinetti (Frente Renovador, FR) optaron en igual proporción por las noticias en los medios de comunicación y el debate entre candidatos, seguidos por los comentarios de familiares y amigos.
El sondeo apunta a representar al conjunto de la población rosarina mayor de 18 años a través de 400 personas. Las entrevistas se realizaron exclusivamente en domicilios (en los seis distritos de la ciudad) y consistió en un cuestionario estructurado a partir de preguntas abiertas, cerradas, de opciones múltiples y escalas de opinión.
Detonantes. La encuesta realizada por Innova también revela que el 35 por ciento de los rosarinos vota porque es obligatorio, mientras que un 32% lo hace porque le gusta participar y otro 30 entiende que, con su sufragio, modifica la realidad.
"Al analizar más profundamente ese dato se detectó que, en el segmento que va de los 18 a los 29 años, el 45 por ciento respondió que vota porque es obligatorio", destaca la consultora.
No obstante, Innova advierte que esa tendencia "baja al 36 por ciento en el segmento etario comprendido entre los 30 y 49 años, mientras que la fracción delimitada por los 50 y 75 años optó en un 26%".
Paralelamente, el cruce de resultados arroja un índice que puede presentar una tendencia: los rosarinos que aseguraron que acuden a las urnas porque el voto es obligatorio priorizan los comentarios de familiares y amigos al momento de decidir el sufragio, relegando a instancias de menor importancia a otras formas de comunicación que exigen un mayor grado de dedicación.
A su vez, aquellos que se inclinaron por las opciones más optimistas del voto señalaron, como aspecto prioritario al momento de decidir, el debate entre los candidatos.