Miles de rosarinos salieron a las calles en el 43º aniversario del Golpe de Estado del 24 de marzo de 1976. Organizaciones de derechos humanos, sociales, políticas gremiales y estudiantiles, así como ciudadanos autoconvocados, celebraron el Día Nacional de la Memoria por la Verdad con una marcha por el centro de la ciudad que terminó frente al Monumento Nacional a la Bandera.
De acuerdo con fuentes de la Guardia Urbana Municipal (GUM), la concurrencia fue de alrededor de 100 mil personas.
Algunos de los ejes de la multitudinaria convocatoria fueron el "rechazo a la amnistía encubierta bajo las prisiones domiciliarias para los genocidas", la "reivindicación de la lucha de las y los desaparecidos" y el "repudio a la aplicación del modelo económico de la dictadura por parte de Mauricio Macri".
La concentración de la movilización convocada por el espacio Juicio y Castigo Rosario fue a las 16.30 en plaza San Martín, y desde allí recorrieron el centro para terminar en el bajo, frente al Monumento Nacional a la Bandera, donde se realizó el acto central.
Las bandas Aguaviva, la Barca y Girda y los del Alba, sumaron a cada set al menos una canción que fuera prohibida durante la dictadura militar.
Los organizadores leyeron un documento firmado por todas las organizaciones de derechos humanos en el que reivindicaron la lucha de "las y los desaparecidos", y rechazaron "la amnistía encubierta bajo las prisiones domiciliarias para los genocidas".
2019-03-24 marcha golpe by_LVincenti 3.jpg
Leonardo Vincenti
A su vez, criticaron las políticas sociales y económicas del gobierno nacional, y repudiaron "la aplicación del modelo económico de la dictadura por parte de Mauricio Macri".
Desde el espacio de Juicio y Castigo Rosario remarcaron que "este es el primer año en que ninguna de nuestras Madres de la Plaza 25 de Mayo pudo estar presente físicamente en la marcha, así que les rendimos un homenaje especial a su lucha, que nos inspira seguir marchando todos los años".
Mientras tanto, en Buenos Aires, la marcha finalizó frente a la Casa Rosada, donde se leyó un documento para denunciar que "la democracia está en peligro".
El acto central contó con la presencia de la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto; de Taty Almeida, integrante de Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora; y de otros organismos de derechos humanos como Hijos Capital; Asamblea Permanente por los Derechos Humanos; Centro de Estudios Legales y Sociales; y el Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos.
El documento, de 18 páginas, fue leído por varios de los organizadores mediante tandas ante una multitud que no dejó de manifestar su rechazo al gobierno del presidente Macri, y en particular a la labor de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y del secretario de Derechos Humanos, Claudio Avruj.
"Estamos en esta Plaza porque queremos seguir defendiendo la democracia, que hoy está en peligro. No tener derecho al trabajo, a la alimentación, a la salud, a la educación y a la vivienda, genera pobreza y hambre", señala el documento que se leyó en esta nueva edición del Día de la Memoria.
Además, acusa al gobierno de Cambiemos de haber "empobrecido adrede" al país, y sostiene que "el programa económico del macrismo es la miseria planificada".