La decisión del gobernador de Córdoba, José Manuel de la Sota, de sacar de funcionamiento tres antenas de Televisión Digital Terrestre (TDT) instaladas por el gobierno nacional (en las localidades de Leones, Río Cuatro y Villa María) con el argumento de que no se realizaron estudios de impacto ambiental volvió a ser repudiada ayer desde distintos sectores. Incluso el Ministerio de Planificación Federal confirmó que, en su carácter de accionista mayoritario de la empresa Arsat, inició acciones legales contra la provincia de Córdoba.
Sumado al reclamo que hicieron habitante de Leones, que se movilizaron a la vera de la autopista Rosario-Córdoba para pedir la "restitución" del servicio de la televisión digital abierta, libre y gratuita, ayer se pronunciaron contra la medida los 67 intendentes cordobeses que integran la Mesa de Intendentes y Presidentes de Comuna junto al Proyecto Nacional y Popular, autoridades de las principales universidades públicas de esa provincia (le enviaron ayer una carta a De la Sota para manifestarles su "preocupación" por el cierre de antenas) y la agrupación kirchnerista Unidos y Organizados, que consideró que la decisión "se inscribe en un verdadero acto de discriminación".
El ministerio de Planificación adelantó que continuará "instrumentando todas las medidas judiciales necesarias para revertir la injustificada y arbitraria clausura de las antenas por parte de la secretaría de Ambiente del gobierno" cordobés.
Según destacaron desde la cartera a cargo de Julio De Vido, "dicha medida fue tomada en base a excusas burocráticas sin ningún fundamento técnico" y "con el único propósito de censurar a las más de 20 señales públicas y privadas que allí se emiten de forma gratuita".
Por su parte, los intendentes les pidieron a De la Sota que "cambie esta actitud, mida las consecuencias de su alocada ambición presidencial y entienda de una vez por todas que primero está el pueblo de Córdoba y después sus aspiraciones".
"Sabemos que el argumento esgrimido por el gobierno provincial en el sentido de que las antenas no cumplen requisitos ambientales es falaz; sólo es una excusa para esconder la verdadera intención del gobernador, que de manera insólita prefiere privilegiar a los grandes grupos mediáticos concentrados en lugar de facilitar el libre acceso de los cordobeses más postergados a la televisión gratis", resalta el texto.
Desde el ámbito académico explicaron que "la implementación de la televisión digital en la Argentina constituye una de las herramientas tecnológicas fundamentales para brindar condiciones para el cumplimiento de la ley, fundamentalmente el cambio de concepción que permite considerar el pasaje de la población en tanto destinataria de un servicio comercial a ser titular de un derecho al cual puede acceder de manera gratuita".
Además, recordaron que "las Universidades Nacionales de Córdoba, entre otras, contribuyeron a la generación del colectivo denominado «21 puntos básicos para una nueva ley de radiodifusión democrática», que constituyó un aporte fundamental en la sanción de la ley de servicios de comunicación audiovisual»".