Para el PRO "no se verifica ola de despidos" y el desempleo "está como en diciembre"
El jefe del bloque de diputados del PRO, Nicolás Massot, dijo que en los últimos tres meses el Gobierno nacional “hizo una fenomenal transferencia de recursos” a los sectores bajos y medios.
24 de abril 2016 · 10:25hs
El jefe del bloque de diputados del PRO, Nicolás Massot, aseguró hoy que “no se verifica una ola de despidos” y que el nivel del desempleo “está apenas por encima del 7 por ciento, tal como estaba en diciembre pasado”. A su vez, dijo que en los últimos tres meses el Gobierno “hizo una fenomenal transferencia de recursos” a los sectores bajos y medios que “es superior” a la suma destinada a saldar la deuda con los fondos buitre, equivalente a 9.300 millones de dólares.
El diputado también justificó los aumentos en las tarifas al considerar que eso “reducirá la inflación en el largo plazo”, y sostuvo que la inflación de este año estará alrededor del 25 por ciento. Consultado por La Nación sobre el destino de la ley de emergencia laboral que planea introducir la oposición en el Congreso, Massot respondió “se habla mucho de una ola de despidos y de un crecimiento sensible del desempleo, pero nosotros no lo estamos verificando”.
“Nos basamos en el único indicador confiable que tenemos, el del Ministerio de Trabajo, que nos dice que está apenas por encima del 7 por ciento, tal como estaba en diciembre pasado”, añadió. A pesar de que opositores y sindicalistas aseguran que hubo alrededor de 100.000 despidos en los sectores público y privado, Massot sostuvo que “no hay datos objetivos ni exactos” al respecto y que “los únicos índices fidedignos” que se manejan son los de la cartera laboral.
“Tampoco se verificaron bajas ostensibles en el sector público; al día de hoy no llegan a 7500. Son números muy chicos como para medidas tan drásticas”, agregó. A su vez, el jefe del bloque de diputados del PRO argumentó que aunque “la frazada es corta” hay “muchas medidas en curso” para los sectores bajos y medios de la población que implican para el Estado una transferencia de recursos “superior a la deuda con los holdouts”.
“El aumento del universo de beneficiarios de la AUH y de sus montos; el aumento del seguro de desempleo; el aumento de beneficiarios de la asignación escolar; la ayuda nacional a todas las provincias para el inicio de las clases; el aumento del mínimo no imponible de ganancias, el aumento en los planes sociales... para el Estado significó una transferencia de recursos que es superior a la deuda con los holdouts, que detuvo durante años el crecimiento de nuestro país”, explicó.
Al respecto del aumento tarifario, Massot reconoció que el impacto de la suba se reflejará en la inflación de este mes, pero advirtió que “será por única vez”. "Este aumento en los servicios públicos nos va a ayudar a reducir drásticamente el déficit, lo que hará disminuir la emisión monetaria y, por lo tanto, la inflación", dijo, y añadió: "Aunque parezca contradictorio, aumentar las tarifas reducirá la inflación en el largo plazo".